jueves, 13 de agosto de 2020

La vía del calatraveño de Víctor de la Serna

Víctor de la Serna y Espina
nació en Chile, en concreto en Valparaíso, a finales del siglo XIX y falleció en Madrid en 1958. Hijo de Concha Espina, fue escritor y periodista, falangista. A lo largo de su carrera literaria dirigió varios periódicos, como el diario Informaciones, y fue autor de diversos libros de viajes por España, como este que hoy se presenta hoy. Fue el representante más destacado en España de una literatura propagandística, caracterizada por el ensalzamiento del 
modelo social y cultural del régimen.
.
Víctor de la Serna tenía previsto escribir una larga serie de libros de viajes por diversas comarcas de España sin ceñirse a límites provinciales. La serie llamada Nuevo viaje de España vio finalmente publicados solamente dos volúmenes, siendo La vía del calatraveño el segundo y último de la serie, publicado en 1959 por la editorial Prensa Española. el volumen ilustrado de 175 páginas viene precedido por un interesante ensayo preliminar de Eugenio Montes.
.
El autor propone un recorrido por el campo de la provincia de Ciudad Real, parando y comentando la vida en diversos pueblos, en los que mezcla la actualidad del momento y las referencias y personajes históricos del lugar. Cierra el volumen lo pudo ser el comienzo de un tercer volumen sobre "la marina andaluza" situada a caballo de la costa del Sol y ensayo final sobre Jerez. Una lectura deliciosa para quienes amamos los libros costumbristas de viajes.

viernes, 7 de agosto de 2020

Los intereses creados de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente  nació en Madrid en 1866 y murió en Galapagar en 1954. Su larga vida le permitió ser dramaturgo y, menos conocido, guionista y productor de cine. Fue un prolífico autor teatral, con 172 obras. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, aunque, curiosamente su recuerdo se difumina ante autores de los que fue contemporáneo como Galdós, Baroja o Valle-Inclán. Varias de sus obras teatrales fueron llevadas al cine, como esta que hoy se presenta, escrita en 1907 y llevada al cine en 1911. Es quizás su obra más recordada con la que obtuvo el reconocimiento de la Real Academia, de parte de la clase intelectual y el público. Su personajes se extraen de prototipos de la Comedia dell'arte italiana.
.
Los intereses creados es una obra de teatro ambientada a principios del siglo XVII. Leandro y Crispín, dos pícaros impenitentes, llegan a una ciudad italiana donde Crispín mediante su labia logra hacer creer que Leandro es hombre adinerado, generoso y culto. Con esta imagen Leandro deberá enamorar a la hija del rico Polichinela para conseguir riquezas. El problema surge cuando el amor se hace real entre ambos jóvenes. Polichinela descubre el engaño que pretende arrebatarle sus riquezas pero no puede librarse del mismo puesto que la boda será un negocio para todos ya que permitirá a Leandro saldar sus deudas con los que creyeron en sus mentiras. Esos mismos crédulos logran convencer al rico Polichinela para que acepte el casamiento.
.
A pesar de su brevedad, y de contar con una trama sencilla pero eficaz, el diseño certero de los personajes hace que la obra acabe siendo ya un clásico de la dramaturgia española.

martes, 4 de agosto de 2020

El premio de Mark Robson

Mark Robson
fue un director y productor de cine canadiense afincado en Hollywood y con una prolífica producción cinematográfica, de 34 largometrajes por dos de los cuales fue nominado al Oscar a la mejor dirección. Esta que se se presenta hoy se estrenó en 1963 con un guión adaptado de una novela homónima de Irving Wallace. Contó con la participación en los papeles protagonistas de Paul Newman y de la hermosa actriz sueca Elke Sommer, que obtuvo un Globo de Oro por su trabajo en esta cinta.
.
El premio nos sitúa en plena Guerra Fría. Un escritor norteamericano, mujeriego y aficionado a la bebida, llega a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura. Una vez allí, descubre, por casualidad, un complot soviético para secuestrar a un eminente científico también galardonado con el Nobel, a quien quieren llevarse a la URSS. En medio de la persecución y la intriga surge el romance entre varios protagonistas de la historia.
.
Esta película tiene unos efectos especiales de interesante resolución para la época y recrea el ambiente de lucha en las sombras entre las grandes potencias. De un ritmo rápido, con escenas cómicas y pasajes ligeros se pasa un buen rato con esta películas, heterodoxa dentro del clásico género de espías.

viernes, 24 de julio de 2020

El toreo y las luces de Aquilino Duque

Aquilino Duque ha pasado tantas veces por este Baluarte que tiene ya "etiqueta propia", galardón postmoderno de nulo prestigio pero que me vita trasegar "links" ante los autores más leídos por este centinela. Como parece que la veteranía rejuvenece a don Aquilino tiene, desde hace poco tiempo, una flamante e interesante cuenta de Instagram, un extraordinario relicario en marcha, a través de la que supe de este libro que se asoma hoy a estas garitas, publicado en Valencia en 1989 fue posteriormente editado en 1997 por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla con un cuidado volumen de 67 páginas en una elegante rústica que incluye interesantes fotos que iluminan la lectura.
.
El toreo y las luces es un libro, como a todos se le puede ocurrir sobre toros y toreros, pero es mucho más. Es una filosofía del toreo, una explicación de cómo la tragedia, el riesgo, el miedo y la fuerza bruta combinadas en exactas proporciones puede convertirse en arte. Comienza con una breve explicación histórica de los orígenes del toreo estableciendo una distinción, para mi novedosa, entre la escuela rondeña y la sevillana, y así desde Pedro Romero y Pepe Illo van circulando, según se van creando pases, suertes y estilos, Juan Belmonte, don Antonio Bienvenida, Manolete, cómo no, hasta llegar a Pepe Luis Vázquez, amigo de don Aquilino a quien presta especial atención en la parte final de este delicioso libro.
.
Para un aficionado que no posee grandes conocimientos técnicos sobre la tauromaquia este libro aporta un conocimiento del origen y evolución de determinados pases, como la chicuelina y de cómo y porqué el torero tiende a acercarse cada vez más a la alimaña en la búsqueda de la pureza, del estilo, del arrojo y de la muerte. Algo sólo posible en España.

martes, 21 de julio de 2020

Altura de José María Castroviejo

José María Castroviejo
es el dueño de una de las prosas más bellas de la lengua castellana, como no se cansaba de afirmar su amigo Cunqueiro. Además de los varios libros, novelas fundamentalmente que ya han pasado por estas troneras, como Las tribulaciones del cura de Noceda, La burla negra o ensayos autobiográficos como Memorias de una tierra o Los paisajes iluminados. Castroviejo también tuvo alma de poeta en sus años mozos fruto de la que nacieron unos pocos volúmenes de los que aparece hoy este combativo poemario escrito en las trincheras de la guerra civil.
.
Altura fue publicado originalmente en 1939 por Ediciones Jerarquía y ha sido recuperado para los lectores por SOS Libros que los comercializa en una versión barata de edición sencilla pero que contiene el texto original. Muchos de los poemas están dedicados a personas concretas, a unidades militares, o a sus camaradas de Falange. Como ejemplo comparto con ustedes este dedicado a La Legión, en este año de su centenario.
.
SUBIDA
Fue algo impresionante
los olivos del Sur palidecieron
y toda la llanura se hizo llama Los viejos Tercios de Flandes vigilaban
inmóviles desde la altura.
¡No hay broncos para cantarlo!
.....¡Que todos se alcen!
Maqueda fue tomada al asalto
en un vértigo sonoro de sangre y bandera
que quemó los más bravos pechos
en resplandor ardiente como un mensaje del Señor.
La Legión se empleó a fondo...
Era la lucha en campo abierto que aman los valientes,
con la cabeza desnuda bajo la cólera de Dios.
Había pueblos de nombre sonoro que sólo podían
ser conquistados por españoles:
Añover del Tajo, Cabañas de la Sagra, Olias del Rey,
Yuncos, Borox, Esquivias, Seseña...
Octubre ardía como un cirio votivo.
.....¡Ala, Ala y Ala!
Se comían el horizonte
en la llanura muda de estupor
tremolaban ya firmes las banderas del Imperio.

miércoles, 17 de junio de 2020

Epigramas para un mundo que se muere de Bruno Moreno Ramos

Bruno Moreno Ramos
es un espadachín de la pluma que ya pasó por estas almenas con motivo de su cósmico Carmina catholica. Católico comprometido (con perdón) ve su obra poética y su prosa publicada en Vita brevis, pequeña editorial católica de grandes proyectos y catálogo interesante.
.
Epigramas para un mundo que se muere es un volumen breve, de poco menos de cien páginas que incluye bastantes ilustraciones en blanco y negro que agrupa, en capítulos temáticos, una cantidad de epigramas de diversa naturaleza que van desde una ironía jocosa y punzante a la seriedad de quien sabe que es protagonista de los últimos instantes de una época ya condenada. Comparto unos ejemplos.
.
....Todo el progreso es en vano,
....porque al final nos morimos
....igual que, hace tantos,
....se morían los romanos.
.
O este, escrito hace años y absolutamente profético en estos tiempos:
.
....En este mundo tan viejo,
....no hay nada más contagioso
....que el virus tartaja, flojo
....y tembloroso del miedo.

jueves, 11 de junio de 2020

Ipcress de Sidney J. Furie

Sidney J. Furie es un director de cine, escritor y productor canadiense nacido en Toronto en 1933. Furie ha dirigido varias series para televisión y unos 45 largometrajes de los que quizás el más conocido sea este que hoy se presenta, estrenado en 1965 y que fue nominado para la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y ganó, ya en 1966 el premio BAFTA a ña mejor película británica en Color. Concebida como una película clásica de espías y dotada de escenas de acción pretendió, en su momento hacer la competencia a un incipiente James Bond, sin lograrlo, a pesar de un buen guión y una gran actuación de un jovencísimo Michael Caine.
.
Ipcress es una historia clásica de espionaje industrial, en la que se ve inmerso el sargento Harry Palmer a quien no le gusta el mundo del espionaje, pero no conoce otro tipo de vida. En esta ocasión, la misión de Harry consiste en localizar al doctor Aubrey Richards, que ha desaparecido teniendo en su poder un valioso archivo que puede haber llegado a manos del enemigo soviético. El gobierno también teme que Richards haya sido sometido a un lavado de cerebro, como ya había pasado con otros dos científicos británicos.
.
Esta película está enmarcada en el género de las de espías de la guerra fría con una trama realista, ágil y veraz, donde no todo es perfecto, ni las lealtades son firmes y donde todos los personajes tienen su lado oscuro.

miércoles, 6 de mayo de 2020

La Unidad de Dani de la Torre

Dani de la Torre
, nacido en Monforte de Lemos en 1975, es un director, realizador y guionista español. Ha dirigido series de televisión, como esta que se presenta hoy, una miniserie de 6 episodios, y tres largometrajes entre los que El desconocido ya pasó por este baluarte.
.
La Unidad es un thriller policíaco basado en el trabajo de una unidad de élite de la Policía Nacional especializada en terrorismo yihadista. La detención en España del líder terrorista más buscado del mundo convierte al país en el principal objetivo terrorista por parte de sus seguidores. Ha empezado una cuenta atrás sin que la ciudadanía lo sepa, y los miembros de la Unidad, liderados por la comisaria Carla Torres, se enfrentan a la misión secreta de intentar desarticular una célula yihadista a contrarreloj, mientras intentan resolver los conflictos de unas vidas personales que su oficio, en parte, les ha arrebatado.
.
No me gustaban las series pero con esto del confinamiento he visto ya unas cuantas y reconozco que algunas como La unidad suponen un trabajo cinematográfico de primera, entretenida, de rápida y trepidante acción, realista y además sirve de homenaje a los servidores del Estado. No se la pierdan.

domingo, 3 de mayo de 2020

Su juego favorito de Howard Hawks

Howard Hawks
nació en 1896 y murió en Palm Springs en 1977, fue un director, guionista y productor de cine estadounidense. Su amplia filmografía, incluye 47 largometrajes que dirigió desde 1926 hasta 1970, incluyendo cine negro, películas del oeste y comedias. De entre ellas se cuentan numerosas películas galardonadas con premios Óscar y otras distinciones. Sin embargo, él solo obtuvo una nominación y un Óscar honorífico en 1975. La película que se presenta hoy se estrenó en 1964, con Rock Hudson en el papel protagonista.
.
Su juego favorito nos pone en la vida de Roger Willoughby es un simpático y eficiente vendedor de aparejos de pesca de unos grandes almacenes de San Francisco. Sus clientes le creen un auténtico experto, ya que ha escrito un manual de instrucciones sobre la pesca con caña que es de gran ayuda a los aficionados... ¡sin tener ni idea de pesca! Aunque eso nadie lo sabe. Abigail Page, publicista de un concurso de pesca que se va a celebrar, propone que Roger intervenga en el concurso, pues su presencia será un gancho para el mismo. Pero aunque Roger se niega, ya que no sabe de pesca y además aborrece tocar cualquier tipo de pescado, su jefe le obliga a participar.
.
Película divertida en su ingenuidad, amable, divertida, para disfrutarla en familia. Un placer.

miércoles, 29 de abril de 2020

Playtime de Jacques Tati

Jacques Tati
, cuyo nombre de nacimiento, de origen ruso, es Jacques Tatischeff nació en 1907 y falleció en París en 1882. Fue un director y actor de cine que dirigió seis largometrajes, de los que Mi tío, ya apsó por este baluarte. La película que hoy se presenta se estrenó a finales de 1967 y fue bastante bien acogida en Gran Bretaña, Suecia y América del Sur, pero en Francia fue un fracaso y no se llegó a estrenar en Estados Unidos, como Tati esperaba. Su rodaje supuso graves problemas financieros ya que requerió una inversión enorme en la construcción del decorado de Tativille y resultó más costoso de lo previsto, lo que obligó a Tati a hipotecar su casa y finalmente sus películas anteriores fueron confiscadas por orden judicial. Tati, además de director y guionista, hizo el papel protagonista, como Monsieur Hulot.
.
Playtime comienza con la llegada a Paris de un grupo de turistas americanas que hacen un tour por Europa, que prevé la visita de una capital por día. Al llegar a París, se dan cuenta de que el aeropuerto es exactamente igual al de Roma, de que las carreteras son idénticas a las de Hamburgo y que las farolas guardan un curioso parecido con las de Nueva York. En resumidas cuentas, el escenario no cambia de una ciudad a otra. Y ya que no pueden conocer París, se conformarán con pasar veinticuatro horas con parisinos de verdad, entre ellos Monsieur Hulot con quien compartirán una cena en un nuevo y elegante restaurante.
.
La película supone una genialidad más de Tati a pesar de no tener casi diálogos, sustituidos por gags y bromas visuales de diferente efectismo. Planteada como una crítica al mundo moderno y crecientemente tecnológico finalmente resulta larga y monótona.

viernes, 24 de abril de 2020

Llamada para un muerto de Sydney Lumet

Sidney Lumet
fue un director, productor y guionista estadounidense nacido en Filadelfia en 1924 y fallecido en Nueva York en 2011 tras una carrera profesional de más de 50 años, es recordado por algunos de los 44 largometrajes que dirigió como Doce hombres sin piedad, que ya pasó por estas almenas, y otras muchas por las que se vio nominado al Oscar al mejor director en cinco ocasiones, recibiendo finalmente un Oscar honorífico en 2004 como premio a su obra. Esta película que hoy se presenta, estrenada en 1966 fue nominada a cinco premios BAFTA. Protagonizada por James Mason cuanta con un guión adaptado de la novela homónima de John Le Carré, aspecto éste que asegura el éxito.
.
Llamada para un muerto nos poner sobre la pista de un agente secreto británico que debe averiguar todo lo concerniente al aparente suicidio de un compañero. Las investigaciones apuntan a que la viuda es la principal sospechosa de la extraña muerte de su marido. La investigación laboriosa y no exenta de peligro llevará a desentrañar una infiltración en el servicio, por otra parte nada novedosa en el MI6...
.
Esta película vuelve, como tantas otras, a la Guerra Fría y sus juegos de espías, con sus agentes dobles, sus cinco de Cambridge y sus lucha sorda en las sombras. De la mano de John Le Carré todo es más sencillo y el resultado es muy bueno y recomendable a pesar de tener más de 55 años a sus espaldas.

lunes, 20 de abril de 2020

Un cadáver a los postres de Robert Moore

Robert Moore
fue un director de cine, teatro y televisión estadounidense nacido en 1927. Ganador de cinco premios Tony por sus producciones teatrales en Broadway, actuó como actor en varias películas, casi todas para televisión. Como director dirigió varios telefilms y participó en las series de televisión. Su trabajo como director en cine incluye sólo tres largometrajes, Un detective barato, de 1978, Capítulo Dos, de 1979, y la que hoy se presenta, de 1976, quizás la mejor de las tres. Esta película tiene un elenco de actores es de primera e incluye, entre otros a Alec Guinness, David Niven, Peter Sellers, Peter Falk, o el debut del escritor Truman Capote, que fue nominado para el Globo de oro al actor revelación.
.
Un cadáver a los postres es una comedia absurda que retrata la invitación del excéntrico multimillonario Lionel Twain que convoca a cenar a su castillo a los cinco detectives más importantes de la historia: el chino Sidney Wang, el neoyorquino Dick Charleston, la inglesa Jessica Marbles, el belga Milo Perrier y el norteamericano Sam Diamond, que llega acompañado de su rubia secretaria. Después de ser recibidos por un mayordomo ciego, Twain les explica durante la cena el motivo de la reunión: a medianoche se producirá un asesinato; el que sea capaz de resolverlo ganará un millón de dólares.
.
La película se ve con cierto interés, en especial por aquellos que gusten, como yo, del humor absurdo y por los que admiren a las mejores actores de cine del momento, mediados de los 1970, en una película que ha envejecido mal pero que se ve con nostalgia.

miércoles, 15 de abril de 2020

Joker de Todd Phillips

Todd Phillips
es un director, productor, guionista y actor estadounidense de religión judía que dirigió hasta la fecha 14 largometrajes,  comedias ligeras, 
principalmente, y con claro perfil comercial. Esta película que hoy se presenta ha sido su mayor éxito, se estrenó en 2019 y ganó León de Oro del Festival de Cine de Venecia, fue nominada para once Oscar de los que recibió dos, a la mejor banda sonora y al mejor actor en el papel protagonista de Joaquin Phoenix quien obtuvo además un Globo de Oro y un BAFTA, la película obtuvo además otros dos BAFTA.
.
Joker nos cuenta la vida de Arthur Fleck que vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un ser estrafalario carente de sedntido del humor y de gracia. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora.
.
La película está planteada como una historia previa a Batman ya que comparten algunos personajes. En cualquier caso es una producción independiente que retrata la enfermedad psicológica desde dentro de forma que, gracias a la interpretación de Phoenix se puede llegar a comprender el drama del protagonista en una sociedad fría y deshumanizada que le lleva al nihilismo autodestructivo. Una película que no es, ni mucho menos, de terror pero que supone un gran trabajo cinematográfico que merece la pena ver.

jueves, 9 de abril de 2020

El Ministerio de Sanidad, nuestro caos sanitario y las comunidades autónomas

La gestión de la crisis sanitaria del COVID-19 es un desastre sin paliativos.  Con los ingredientes no podía fallar: información sesgada, mentiras, compras fallidas, gestión centralizadora de recursos e incapacidad de gestión y para proteger al personal sanitario y facultativo que luchan a brazo partido contra el virus. Las personas al mando de esta crisis son, para colmo, incapaces de liderar esta problema. Analicemos el problema y extraigamos conclusiones.
.
Las personas al frente de esta crisis en el Ministerio de Sanidad son el ministro del ramo, Salvador Illa, y el "experto" en gestión de emergencias, Fernando Simón. Simón es médico y negó la posibilidad de lo que está pasando. No pongo en duda sus cualidades como médico pero ha dado muestras sobradas de ser un gestor tendencioso e irresponsable. El Ministro Illa es la cuota del PSC de Iceta en el actual Gobierno (es un decir) de Pedro Sánchez. Su experiencia previa como concejal de cultura en La Roca del Vallés o su licenciatura en Filosofía son garantía de que era la persona idónea para cubrir el "cupo catalán" en un Ministerio irrelevante, pero para nada más. Ese era su único papel. El resultado actual es el esperable cuando las cosas cambian y los difíciles equilibrios internos del PSOE dejan de ser lo importante, si es que alguna vez lo fueron.
.
La emergencia sanitaria ha hecho el resto para sacar a flote el problema. El Real Decreto que declara el estado de alarma señala lo siguiente respecto del Ministerio de Sanidad.
.
Artículo 4.2: "Para el ejercicio de las funciones a que se hace referencia en este real decreto, bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, serán autoridades competentes delegadas, en sus respectivas áreas de responsabilidad:
...a) La Ministra de Defensa.

...b) El Ministro del Interior.
...c) El Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
...d) El Ministro de Sanidad.
Asimismo, en las áreas de responsabilidad que no recaigan en la competencia de alguno de los Ministros indicados en los párrafos a), b) o c), será autoridad competente delegada el Ministro de Sanidad
".

.
Artículo 12: "Todas las autoridades civiles sanitarias de las administraciones públicas del territorio nacional, así como los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedarán bajo las órdenes directas del Ministro de Sanidad en cuanto sea necesario para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza".
.
Es decir, según el artículo 4, el Ministro de Sanidad es un primus inter pares entre las autoridades competentes delegadas, lo que exigiría una mayor capacidad de organización y gestión que los otros tres ministerios implicados. Según el artículo 12 deberá coordinar y mandar a toda la estructura sanitaria nacional, que se compone de 17 sistemas regionales de salud totalmente autónomos y un raquítico ministerio central. Y además, ¿qué sabe hacer este ministerio?
.
La estructura, competencias, organización y, sobre todo, experiencia del Ministerio de Sanidad, con independencia de la calidad y cualificación de sus funcionarios y gestores, son absolutamente inadecuados para la gestión de la crisis en la que estamos inmersos. Como prueba, ni siquiera la página web está actualizada y aparece aún como Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (cosa que ya no existe) María Luisa Carcedo, que desde enero no es miembro del Gobierno... y así todo, por mucha "transparencia" o ministerio de "transformación digital" que tengamos. A pesar de ello, es sencillo encontrar las competencias de un Ministerio que no tiene secretarías de Estado... sólo una Subsecretaría al frente de la cuál hay un licenciado en derecho... antiguo Director General de Protección Civil. Si se bucea en las competencias del Ministerio se puede observar, bajo una gruesa capa de verborrea administrativa, que no hace, no puede hacer, nada más que aconsejar, intentar coordinar y poco más ya que las competencias sanitarias están transferidas en su integridad a las Comunidades autónomas, algunas de las cuales todavía se resisten a ser "controladas desde Madrid" y otras, especialmente las que están en manos de la oposición, son víctimas de la nefasta gestión económica, administrativa y financiera de este ridículamente pequeño departamento, acostumbrado a no hacer prácticamente nada.
.
Una vez que se haya cesado y, quizás, juzgado, a los responsables, será hora de pensar muy en serio la necesidad imperiosa del retorno de determinadas competencias autonómicas a la Administración Central para que esta mala gestión, responsable directa de miles de muertos, no sea posible en el futuro.

domingo, 5 de abril de 2020

La sociedad española, el coronavirus y nuestros mayores

Acaba de empezar el mes de abril de 2020 y ya tenemos más de 12.000 muertos y más de 130.000 contagiados confirmados de COVID-19, a los que se unen una multitud incontable... Las confirmaciones son clave para poder actuar sobre datos reales y no sobre meras especulaciones por lo que se especula que los contagiados reales podrían ser varios centenares de miles, que siguen contagiando a familiares y compañeros de trabajo sin control, con independencia del confinamiento al que nos vemos sometidos.
.
Tener centenares de miles de test rápidos hubiera ayudado, pero eso ya no es posible, al menos en corto plazo y menos aún de forma oportuna, que hubiera sido hace más de un mes. Recordemos que el primer afectado en España se registró el 30 de enero, hace ya más de dos meses. Dos meses trágicamente perdidos.
.
Las críticas se centran en algunas Comunidades autónomas y en el Gobierno, en su pésima gestión de la pandemia, en las muy escasas existencias de equipo de protección y medidas de apoyo al personal de los servicios sanitarios, en la tardanza en reconocer que estábamos ante una epidemia mundial, en la negación de la realidad, en la no asunción de responsabilidades de la gestión y en la posterior manipulación y mentira generalizada. Todo esto es innegable y creo que hasta los votantes socialistas peor informados y con el estómago más agradecido son incapaces de negarlo en privado.
.
Se hace mucho hincapié en la manifestación del 8M, y es verdad que fue una negligencia criminal, pero es preciso advertir que ese domingo ya nos estábamos contagiando en nuestras casas...
.
Todo eso, siendo cierto, no explica todo lo que está sucediendo. Hay algunos aspectos estructurales de la sociedad española que han sido y seguirán siendo potenciadores de esta crisis y del elevadísimo número de muertos en España afectados por el COVID-19, y en especial de nuestros mayores.
.
La estadística es la forma más refinada de la mentira, pero los datos son tozudos y, aunque dudosos e incompletos, están ahí para interpretarlos con serenidad y sin manipulación. Los extraigo de una interesante web que cruza información big data en tiempo real (y los datos son de hoy 5 de abril).
.
El número de infectados por millón de habitantes es en España de 2.668, en Suiza de 2.369, en Italia de 2.061. El siguiente país grande europeo es Francia con 1.378 y de ahí hacia abajo, incluyendo a Estados Unidos con 927 o China con 57. España es campeona mundial de contagios, aún con datos falseados o incompletos.
.
El número de muertos por millón de habitantes es en España de 266 (un 10% de los infectados), en Suiza de 79, en Italia de 263. El siguiente país grande europeo es Francia con 116 y de ahí hacia abajo, incluyendo a Estados Unidos con 28 o China con 2. España vuelve a ser campeona mundial, esta vez de muertes, aún con datos falseados o incompletos.
.
Pero lo trágico de esta situación y gran parte del problema de este triste récord es que el 73,8% de los muertos son mayores de 70 años, es decir unos 9.200 ancianos que han muerto abandonados, en soledad, cuando no en olvido, muchos de ellos en Residencias de ancianos, verdaderos "aparcamientos de abuelos", donde se les recluye para que "no impidan la normal vida familiar". Los abuelos que reconstruyeron nuestra Patria en momentos trágicos son ahora olvidados, confinados, ellos sí, desde hace años, y dejados al cuidado de personas que se desviven (o no) en su cuidado, incapaces ahora de hacer frente a esta pandemia. Y mueren en las residencias. A miles. Ante nuestras sonrientes caras hedonistas y autocomplacientes para quienes la familia es un estorbo...
.
Para terminar comparto con Vds un comentario que me hizo hace muchos años un militar que trabajó durante un largo periodo para los servicios de inteligencia en China: "Mis colegas chinos me dijeron, el día que se abra el primer asilo en China, China habrá muerto".