martes, 22 de febrero de 2011

Gadafi o el abismo.

Europa mira inquieta, por el precio del petróleo, e inquisitiva, por las dudas sobre sus inversiones, sin entender bien lo que pasa en esta larga cadena de revoluciones que, desde los primeros días de este inestable y explosivo 2011, asolan el mundo árabe desde que aquel tunecino decidiera poner fin a sus días entre llamas hasta los últimos actos de la trágica comedia que representa en su propio escenario Muamar el Gadafi, Líder de la Revolución libia, un cargo simbólico sin poder teórico alguno, aunque la realidad sea diferente.
.
Para muchos, Gadafi es un loco o un tirano. Para otros las dos cosas a la vez. Personalmente creo que Gadafi es un soñador cuyo planteamiento onírico se ha convertido en pesadilla colectiva y personal. Siendo un joven Capitán, echó, en 1969, al corrupto Rey Idris I, títere de los EEUU y de Inglaterra a quienes permitía tener varias bases aéreas en su suelo. Pero además Idris, y esto es importante, era un árabe de la Cirenaica y el líder de la cofradía sufí Sanusi, a la que siguen un tercio de los libios. Gadafi en cambio, era un líder moderno, joven, impulsivo, carismático y laico, con estudios en Inglaterra, natural de la Tripolitania, del Oeste, Bereber. Exactamente lo contrario que aquel a quien echó.
.
Fue un líder nacional antioccidental en plena guerra fría, y eso tiene un coste. Sembró las esperanzas en
su pueblo y los beneficios del petróleo se quedaron en Libia. Fue un hombre que soñó primero con seguir los pasos de Nasser, el coronel egipcio al que admiraba y a quien acompaña un joven Gadafi en la foto, y aspiró a unir a la Nación Árabe. Pero la nación árabe le dió la espalda cuando los EEUU bombardeó Libia en 1986 y vió cómo su hija de 8 años, Jana, moría en sus brazos como consecuencia de las heridas. Creo que nunca superó este drama y creo que yo tampoco lo habría superado.
.
Cambió entonces sus aspiraciones que giraron hacia Africa y la Unión Africana que, como idea y como organización, son sueño y realidad, respectivamente, bajo su batuta, su atenta mirada y su dinero. Entretanto pagó compensaciones por el atentado de Lockerbie y cobró, la misma cantidad, por el asunto de las enfermeras búlgaras y la supuesto contagio culposo de SIDA de 400 niños en un hospital de Bengasi. También renunció a un imperfecto e inacabado proyecto, de origen pakistaní, de Armas de destrucción masiva, nucleares decían... Turbios asuntos, todos estos, nunca bien aclarados.
.
Exportó la revolución a Africa y otros lugares. El Sahara, Congo, Niger y Mali fueron algunos de sus escenarios. En Chad su ejército mordió el polvo ante unos rebeldes entrenados y apoyados por Francia. Pero también lideró proyectos exitosos de pacificación como el de Mindanao en Filipinas o el de Comoros. Su lógica era de difícil comprensión, pero existía.
.
Fue en casa donde intentó crear su principal obra, mediante un original sistema político hecho a medida de las tribus libias: El Libro verde y su Tercera Teoría Universal. Un sistema representativo orgánico basado en los consejos tribales, provinciales y regionales que llegaban hasta una Asamblea Nacional. La idea era brillante pero la puesta en práctica no fue buena. Aún así mejoró notablemente las condiciones de vida de los libios convirtiéndolo en el primer país africano por el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU, el número 53 de los 169 del mundo, con una mortalidad infantil menor que la de Rumanía, una espranza de vida mayor que la de Venezuela o Lituania, un índice educativo (del IDH) superior al de Malta o Bahrain o un consumo de electricidad per cápita mayor que el de Eslovenia. Y me dirán que la estadística es la más refinada forma de la mentira, y les daré la razón pero ahí están los datos.
.
Gadafi manejó con mano de hierro a los disidentes y a los islamistas. Se convirtió en un bastión contra el yihadismo y el Grupo Combatiente Islamista libio sólo existía en las montañas de Afganistán y en las cárceles locales. Pero no fue capaz de unir a su pueblo ya que favoreció a los del Oeste frente a los del Este, a los laicos frente a los religiosos, a los bereber frente a los árabes, tuaregs y peul. A su tribu y su familia frente al resto. Creó fracturas en el país.
.
Ahora, parte de ese pueblo, sobre todo los islamistas, pero seguro que no todos, y también seguro que con menos virulencia que la que nos cuentan, se sale por las fisuras abiertas y se rebela contra tanto cambio y tanto sueño frustrado y enarbolan la vieja bandera de Idris, la de los árabes de Cirenaica, los islamistas y los sanusíes... ¿Quieren volver a los años 1960s, a los tiempos cuando los EEUU eran señores de las tierras y las almas?... este es el único paisaje al que Gadafi no quiere volver y recuerda, a quien quiera oirle, que Mubarak y Ben Alí, sus vecinos ya caídos, eran títeres de los yankees, pero él no. Por eso está convencido que su pueblo no quiere echarle y está siendo manipulado por quienes quieren el petróleo libio. Y quizás no esté equivocado del todo. Pero ya es tarde y el futuro que se avecina tiene el color del abismo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Lo que queda del día de James Ivory

James Ivory es un director de cine norteamericano que se ha, digamos, especializado en películas ambientadas en el Reino Unido y que ha dirigido películas de tanto éxito como Regreso a Howards End o Una habitación con vistas, siempre con grandes actores como Anthony Hopkins, el Sr. Stevens en esta película, o Emma Thompson como la Srta. Kenton.
.
Esta magnífica película The remains of the day, presentada en España como Lo que queda del día, fue nominada para ocho premios Oscar en 1993 pero tuvo el infortunio de competir con grandes películas como La lista de Schindler, El piano o Paque Jurásico, por lo que, aunque partía como una de las favoritas, se quedó sin ninguna estatuilla ameicana, lo que no le quita el merecimiento de ser una de las mejores películas de finales del siglo XX.
.
Su guión está basado en la novela del mismo título del escritor británico-japonés Kazuo Ishiguro que cuenta la historia de Darlington Hall, una mansión rural en Inglaterra durante los años 1930s. La historia entrecruza dos dramas humanos que se fraguan en la casa. La del Señor de la casa que patrocina unas conversaciones con los alemanes en vísperas de la II Guerra Mundial y que tras la guerra es condenado al ostracismo y considerado un traidor. El otro drama es el de los sirvientes, en concreto el ama de llaves, Srta. Kenton que enamorada del Sr. Stevens choca contra un acendrado y estricto sentido del cumplimiento del deber y contra ese sentido tan británico de disimular, tras exquisitas formas, los sentimientos íntimos, hecho que termina por amargar la existencia del ama de llaves.

martes, 15 de febrero de 2011

Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey de Ferrán Sales Aige

Ferrán Sales ha sido corresponsal de El País en el Magreb, con residencia en Rabat, durante muchos años, entrevistó personalmente, aunque no como él hubiera querido, a Mohamed VI antes de alcanzar el trono alauí, y por tanto sabe de qué escribe en este libro de fácil lectura y estilo periodístico titulado Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey, editado en 2009 por Los libros de la catarata en una edición no revisada ya que he detectado incluso alguna falta de ortoigrafía...
.
Pero este libro realmente toma a Mohamed VI como excusa para dar un recorrido histórico político por el Marruecos de después de la independencia y en especial por el Hassan II, paso absolutamente necesario para conocer la actualidad de nuestro vecino del sur y los porqués que rodean la, a veces, misterioosa vida del joven rey de Marruecos Mohamed VI.
.
Comienza este libro por la narración de una infancia falta de cariño paterno y alejada de la figura materna eclipsada en el harén de palacio. Un padre violento y despótico que ridiculizaba su forma de ser enmarcan la personalidad esquiva con los asuntos del poder y en búsqueda permanente de amistad y cariño.
.
Las actividades y vicisitudes del propio Hassan II, de Dris Basri, el ministro omnipotente, y las difíciles relaciones con sus "competidores" en el camino hacia el trono, su primo y su hermano adornan este libro que finaliza con un análisis del que es, quizás su principal rival: el islamismo en su triple fnaturaleza, la violenta de Salafiya Yihadiya, ls política del Partido Justicia y Desarrollo y la religiosa del grupo Justicia y Caridad del Jeque Yassin.
.
Se puede decir que este libro, sin desvelar nada novedoso de lo que los atentos observadores de la realidad y el pasado marroquí ya sabían, es un magnífico resumen de tood ello y un buen punto de partida para quienes quieran conocer en profundidad el Reino de Marruecos y sus complejidades internas.

domingo, 13 de febrero de 2011

La casa de Lúculo de Julio Camba

Julio Camba escribe un librito, gracioso e irónico como siempre, sobre diversos aspectos del comer y del sano disfrute de las viandas, que lleva por título La casa de Lúculo o el arte de comer y en la portadilla, añade "Sobre la nueva fisiología del gusto". Se compone de varios capítulos a modo de breves artículos en los que analiza de forma socarrona las cocinas nacionales, los vinos o los diversos ingredientes, carnes, pescados o mariscos.


Pero este libro quizás no lo hubiera escrito hoy en día ya que hace un canto laudatorio hacia la cocina francesa mientras deja en un lugar secundario a la española. Una muestra: La cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas. El ajo mismo yo no estoy completamente seguro de que no sea una preocupación religiosa. Incluso cuando habla de vinos se ciñe en exclusiva a los Borgoña y Burdeos sin que Rioja u otras denominaciones aparezcan en sus líneas. Hay que tener en cuenta que esto fue escrito en 1929, cuando las cosas eran diferentes, en España y también en Francia.


Camba sabía del buen comer y del buen beber mejor que nadie, perfecto bon vivant, acabó ocultando su soledad en los salones de la que fue, durante 13 años, su última casa, el Hotel Palace de Madrid. No obstante siempre es agradable leer a Camba y su peculiar, gallega y epicúrea, valga la redundancia, forma de ver la vida.

sábado, 12 de febrero de 2011

El discurso del Rey de Tom Hooper

El director de cine británico Tom Hooper ha conseguido hacer una película redonda: elegante, emocionate, divertida, evocadora. Esta película, El discurso del Rey llega al corazón y ha merecido ser nominada para recibir 11 Oscar de Hollywood, incluyendo los más importantes. Si ven la película verán porqué.
.
Esta película cuenta una historia real de superación y amistad entre un Rey de Inglaterra, Jorge VI, padre de la actual reina Isabel II, y un logopeda australiano, Lionel Logue, que le ayuda a superar su tartamudez.
.
La película no deja un sólo resquicio para la crítica o para la queja técnica o argumental. Colin Firth, en el papel del rey, hace una de las mejores interpretaciones de las que yo tenga recuerdo, junto con la de Geoffrey Rush en el papel del logopeda Logue. Los personajes son creíbles e históricamente reconocibles; pero es el estudio psicológico del Rey, de sus miedos y de los orígenes profundos de su tartamudez, lo que hace que esta película sea diferente. La amistad, a toda costa, de Logue, sazonada con la fina ironía inglesa, australiana en este caso, es el necesario contrapeso a la inicial prepotencia y miedo del Duque de York, quien sufre, además, un dilema moral ante la discutible actitud moral de su hermano, el rey Eduardo VIII, que abdicó a los once meses de su coronación para casarse con la zafia Wallis Simpson y cediendo el cetro del Imperio británico a su hemano. Jorge VI al verse coronado siente el peso de la responsabilidad coartado por su problema en el habla y reconoció las verdaderas cualidades profesionales, pero sobre todo humanas, de Lionel Logue de quien conservó su amistad y agradecimiento hasta sus últimos días.

70 años del Afrikakorps

Hoy se cumplen 70 años de la primera entrada en combate del Cuerpo de Ejército alemán destacado en el norte de Africa durante la Segunda Guerra Mundial, conocido como Afrikakorps. Tobruk o el Alamein ya no nos dicen nada sin que pensemos en el paso arrollador de las Panzerdivision levantando una densa columna de arena en la carrera para llegar a Alejandría, Suez y Arabia.
.
El Afrikakorps fue una unidad mítica, brava y que fue un verdadero "laboratorio táctico" en el que se profundizó en la modernización de la formas de combate de las unidades acorazadas y mecanizadas, aún vigentes, de la mano de su jefe, mi adorado Erwin Rommel, dueño de mis sueños infantiles, el Zorro del Desierto, un bravo Mariscal de Campo leal a su Patria pero no al líder político que la llevó a la destrucción.
.


martes, 8 de febrero de 2011

A tu vera crece el olmo

A tu vera crece el olmo

generoso y rubio el trigo,

cuyo alma arrancará

la mano noble y experta

quebrada por el calor

y los hielos de tu vega.

Con tu agua sacan vida

de la viña alimentada,

como matrona terrera,

gozosa dará su fruto

que nacerá de esta tierra

y el elixir de sus granos

mudará en un agua eterna

para solaz de tus gentes,

para que alaben a Dios.

De tus fuerzas hacen luz

pero pierdes según creces

el vigor de tu carrera

y ya lusitano mueres

en un lejano poniente,

donde Castilla es recuerdo

donde tu dulce sabor

es memoria de otro tiempo.

Ayer Machado tomó

de ti, su gélido espejo,

memoria, musa y pasión,

palabras de gran respeto.

Hoy te vengo yo a decir

con torpeza de juglar

que siento en mi tu caudal.

Mi sangre, cauce prestado

te roba vida al mirar

con memoria demudada

el recio y firme marchar

de tus huestes victoriosas

que raudas van hacia el mar.

Fuiste barro, sangre y hielo,

historia, sonrisa y muerte.

te recuerdo como siempre

con un cierto cansado anhelo

Hoy te miro, Duero amigo

viejo río dolorido

tranquilo, frio y cercano,

vivo, eterno y siempre mío.

sábado, 5 de febrero de 2011

Egipto ¿Qué futuro?

Asistimos con sorpresa y una extraña mezcla de esperanza y temor a los acontecimientos que se están produciendo en el mundo árabe y que ya han mudado el escenario político y social de Túnez y está a punto de hacerlo en Egipto. Argelia, Jordania y Yemen han visto también sus calles alborotadas pero por el momernto se mantienen en una calma no exenta de tensión. En otros paises, con sus sociedades igualmente golpeadas por la crisis y dirigidas con mano de hierro por sátrapas que se arrogan todo el poder para si, miran con atención lo que pasa y vislumbran un futuro diferente... ¿mejor? ... seguramente no.
.
Ben Alí han tenido que escapar de Túnez, una de las sociedades más abiertas del mundo árabe pero también, aunque parezca paradójico, una de las más controladas por los servicios de seguridad ante el temor a un contagio islamista en clave argelina de la mano de En Nahda. El futuro de Túnez puede no ser muy diferente al anterior debido a que dispone de un tejido industrial y turístico que puede mantener a la pequéña república mediterránea a salvo de posteriores terremotos, pero ha supuesto un toque de atención y contagio para el mundo árabe y, por ahora y en especial, para Egipto.
.
Egipto, en cambio, desde la llegada al poder de Gamal Abdel Nasser en 1952 vive dirigida por las fuerzas armadas, omnipresentes en el poder de ese país. Sadat o Mubarak eran compañeros de Nasser. por aquellos años. Suleiman, recientemente nombrado Vicepresidente y Jefe de los servicios de Inteligencia, es el verdadero poder en la sombra desde hace muchos años. Este General egipcio nos es mostrado por la prensa occidental, con el sorprendente acuerdo generalizado de los medios, como el "reformista" o el que va a traer el cambio... ¿cómo es posible? Nadie en los Cuarteles Generales de El Cairo está dispuesto a ceder un ápice de poder. Como ejemplo, el Canal de Suez y su gestión, una empresa milonaria y siempre beneficiosa, son propiedad de las Fuerzas Armadas egipcias. No están dispuestos, tomando el siempre presente ejemplo turco de Kemal Attatürk en 1924, a dejar que los islamistas o la desprestigiada izquierda se hagan con el poder o con parte de él.
.
Pero ¿qué puede suceder? Las opciones no son muchas y las posibles alianzas escasas. En Egipto se dice que a Sadat lo asesinaron, en 1981, con armas islamistas, salidas de los arsenales de los Hermanos musulmanes, y dinero copto, la minoría cristiana que mantiene, ahora a duras penas, la hegemonía sobre el comercio egipcio. Siempre volverá a haber intereses comunes entre grupos que pujan fuerte por hacerse con parte de la tarta.
.
Hosni Mubarak se va a ir. Se tiene que ir. Ya es historia, pero ahora el futuro es imprevisible ya que a base de mantenerse apartada de la vida política, y de una corrupción generalizada, la sociedad egipcia vive de té y de periódicos, de comentar en los cafetines y de dejarse arrastrar. No es indolente, pero se ha acostumbrado a que "las cosas sean así". Por tanto sólo hay, a mi entender, dos posibilidades, la primera opción es que todo siga igual tras cambios cosméticos y superficiales y que el nuevo poder, militar por supuesto, imponga unas medidas de control social incluso más duras que las actuales. La otra opción es que ha llegado el momento de aquellos que disponen de una organización madura y estable y del poder social suficiente para mover a la población; y estos no son otros que los Hermanos Musulmanes, estado paralelo, gestores eficaces y germen de islamismo radical, a pesar de que, con gran sabiduría, se hayan mantenido, hasta el momento, al margen de la algarada.
.
Las consecuencias de que los Hermanos Musulmanes se hagan con el poder son impredecibles, pero no necesariamente malas, al menos para los egipcios. Occidente se opondrá matizando
hipócritamente sus posturas, hasta hacerlas digeribles, como acostumbra cuando los islamistas se hacen con el poder de forma legítima como pasó en Argelia en 1990 o en Gaza en 2007. Israel se verá, quizás con razón, amenazado y este sí que puede ser origen de un conflicto en el que Gaza y Hamas, parte radicalizada de la Hermandad, no se pueden mantener al margen enrareciendo el conflicto de Oriente próximo en su conjunto, afectando a Líbano y tal vez Siria y regresando a momentos ya olvidados del tercer cuarto del siglo XX.
.
El escenario de un posible bloqueo del canal de Suez, como en 1973, es terrorífico en medio de la actual crisis. El barril de petróleo rondando los 200 US$ tendría unas consecuencias, estas sí, impredecibles pero en todo caso demoledoras sobre todo el mundo, expandiendo las revueltas sociales por los cinco continentes. Quizás por eso algunos, en las Cancillerías europeas y americanas, quieran que Suleiman, tras la revolución, sea el nuevo Presidente de Egipto, ... para que nada cambie.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Diarios (1999 - 2003) de Iñaki Uriarte

El crítico literario Iñaki Uriarte era para mi un total desconocido hasta que leí en algún blog, y desde ahí en alguna revista especializada o columna periodística, sobre el autor de estos diarios. Me fié de estas opinoines y creo que no me equivoqué al leer este original libro editado por una pequeña y dignísima "editorial de provincias", la riojana Pepitas de calabaza con una, a mi entender, elegante portada.
.
El diario de Uriarte no lo es puramente, nada que ver con el Cuaderno gris de Pla, por ejemplo. No guarda un orden cronológico evidente y no hay mención más que a los años, a los cinco que abarcan este peculiar libro. Nos cuenta anécdotas personales o pensamientos imtemporales. También nos habla de libros, de escritores y de su relación con ellos.
.
Uriarte es un producto de Neguri que se jacta de no haber trabajado nunca, cosa que con certeza no es cierto, valga la redundancia. Evidentemente sobreactúa, pero no tiene problemas en contarnos sus carísimas vacaciones de perfecto bon vivant. A veces parece un canto al hedonismo, de hecho, el autor se define como un epicúreo.
.
En su conjunto es un libro interesante, quizás demasiado personal, pero que a la vez comparte pensamientos originales y en los que me he visto de acuerdo, por ejemplo, "Uno de los secretos del placer estético que produce la naturaleza es que no hay gente".