domingo, 30 de junio de 2019

John Ford, el hombre que inventó América de Jean-Christophe Klotz

Jean-Christophe Klotzes un periodista, corresponsal de guerra y director de cine francés, especializado en documentales. Su producción no es muy extensa y, aunque recibió algún premio cinematográfico es apenas conocido fuera de Francia. Este documental, de algo menos que una hora de duración y que se estrenó en 2018 con motivo del 125 aniversario del nacimiento de John Ford, fue producido y difundido por la cadena franco-alemana, Arte.
.
John Ford, el hombre que inventó América es un documental que sigue la vida del reconocido director estadounidense, autor de más de 150 obras y ganador de más premios Oscar que ningún otro cineasta, y arroja luz sobre la importancia de sus películas más destacadas, si bien le da un toque permanentemente ideológico más que artístico, buscando los entresijos sociales y políticos de la obra de Ford.
.
El documental, que lo vi en inglés ya que no está doblado al español, resulta interesante por cuanto cuenta la vida artística de Ford, mezclando imágenes de época de los rodajes en Monument Valley o entrevistas con las declaraciones de historiadores, familiares y otros estudiosos de la obra de Ford.
.
Curiosamente, las acusaciones frecuentes de "fascista", eso que ya nadie sabe lo que es, eran bastante habituales hacia Ford a raíz de su trilogía de la Caballería, en cambio en este documental se retrata a un John Ford demócrata, casi socialista, preocupado por los asuntos de su tiempo. Fuera fascista o socialista, en mi opinión no era nada de eso, lo cierto es que por ser el mejor director de cine de la historia todos se lo quieren apropiar.

viernes, 21 de junio de 2019

Un festín en palabras de Jean-François Revel

Jean-François Revel fue un periodista, escritor y pensador francés fallecido en 2006 que experimentó una evolución desde el socialismo hasta el liberalismo del que fue adalid en Francia. Autor de ensayos imprescindibles como El conocimiento inútil, y otros que configuraron el pensamiento liberal conservador en España. El libro que hoy se presenta fue publicado en español por Tusquets en 1980 y reeditado con una notable ampliación en 1995 dentro de la colección Los cinco sentidos.
.
Un festín en palabras, lleva por descriptivo subtítulo Historia de la sensibilidad gastronómica,de la antigüedad a nuestros días. En este libro, Revel analiza a través de la literatura universal las menciones a la comida, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Por aquí pasan los grandes libros de cocina y nos ilustran con las tendencias, ingredientes, recetas e invenciones gastronómicas, como el embutido de ostras o el vino con agua de mar... así hasta llegar a Carême, el cocinero francés de la primera mitad del siglo XIX que revolucionó la cocina francesa y la cocina universal dándole el aspecto que conocemos
.
En cualquier caso la lectura de este libro repleto de anécdotas y recetas nos ilustra sobre la evolución de la gastronomía y sobre uno de los grandes placeres de la vida.

viernes, 14 de junio de 2019

El nombre de la rosa de Jean-Jacques Annaud

Jean-Jacques Annaud es un director de cine francés quien con su primera película, Negros y blancos en color, ganó el premio Óscar de la Academia de Hollywood como mejor película extranjera en 1976. Además obtuvo más premios con otras películas como la que hoy se presenta estrenada en 1986, coproducida entre Italia, Francia y Alemania Occidental y basada en la novela homónima, escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. La película está protagonizada por Sean Connery y rodada en unos exteriores de gran belleza y fue premiada por dos BAFTA, un César y cinco David de Donatello.
.
El nombre de la rosa nos sitúa en el siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville, monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk, visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos. Algún secreto se esconde en la biblioteca que provoca la ira, el miedo y la persecución.
.
Esta película la vi cuando se estrenó y recuerdo que me impactaron varias cosas, como su carácter de película policíaca, lo grotesco del aspecto de los monjes, la caracterización de fanáticos y malvados de los monjes, obispos e inquisidores "malos" frente a los "buenos". La novela de Eco, claramente anticlerical se ve trasladada a la pantalla con todos sus tics y rasgos caricaturescos con que retrata, de manera deforme, a la Iglesia de Roma.
.
En definitiva es una película visualmente muy potente, con un guión muy bien estructurado pero que contiene dosis letales de veneno.

miércoles, 5 de junio de 2019

Salvad al Soldado Ryan de Steven Spielberg

Vi esta película hace más de veinte años, cuando se estrenó en 1998. Hoy, volví a verla con otros ojos y creo que me gustó incluso más tras haber vivido más y con más intensidad que entonces.

Steven Spielberg es un director consagrado . Esta película obtuvo en 1998 cinco Oscar, de los once a que fue nominada, incluyendo el de mejor director, dos BAFTA y dos Globos de Oro. Cuenta con la participación de Tom Hanks y Matt Damon y con una puesta en escena con extraordinarios efectos especiales que ofrecen un realismo no superado hasta la fecha.

Salvad al Soldado Ryan nos sitúa en el desembarco de los Aliados en Normandía en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial. Tras el desembarco, a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: poner a salvo al soldado James Ryan ya que es el único de cuatro hermanos que queda con vida. Los hombres de la patrulla del capitán John Miller deben arriesgar sus vidas para encontrar a este soldado del que se sabe del soldado Ryan es que se lanzó con su compañía de paracaidistas de la 82ª División detrás de las líneas enemigas. La búsqueda se convierte en una guerra paralela que les llevará al límite físico y moral de su misión.

Esta es una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, con las dosis de crudeza necesaria pone al espectador ante la guerra en su estado puro, donde la muerte es una realidad palpable y se te presenta ahí para que te abrace en cualquier momento. El romanticismo bélico está muy bien para los que nos dedicamos a esto, pero unas vísceras colgando ayudan mucho a entender la vida militar. Imprescindible.