jueves, 11 de julio de 2019

Topaz de Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock, el genio británico del cine que triunfó en numerosos certámenes, no tuvo especiales éxitos con la película que hoy se presenta estrenada en 1969 aprovechando la ya pasada crisis de los misiles rusos, y la permanente actualidad de la guerra fría. Los actores no son especialmente conocidos pero un guión bien trabado, basado en una novela de León Uris, y una puesta en escena más que cuidada dan un resultado de una excelente película de espías.
.
Topaz, que es topacio en ruso, es la palabra clave de un plan de cooperación entre Cuba y la Unión Soviética que desvela Boris Kusenov, un coronel del KGB que mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, decide pasarse a Occidente junto con su esposa e hija a través de la Embajada estadounidense para exiliarse en este país. Los servicios de inteligencia norteamericanos le cobrarán, una vez en Washington, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de la información que ha manejado y sobre el Plan Topaz que incluye unos supuestos misiles que la Unión Soviética pretende desplegar en Cuba. Para aclarar el embrollo, tendrá que colaborar con el jefe de la estación francesa en EEUU quien tiene relaciones muy cercanas en Cuba.
.
La película describe toda la trama de una operación de obtención de información que incluye manipulación de fuentes, explotación de contactos, fotografía encubierta... todo con sorprendente fidelidad.

viernes, 5 de julio de 2019

Pero... ¿quién mató a Harry? de Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock es un viejo conocido de este Baluarte por la van desfilando sus mejores películas, como esta que hoy se presenta, una comedia negra, poco habitual en la filmografía del director inglés. Estrenada en 1955 obtuvo un cierto éxito siendo galardonada con un Globo de Oro y la nominación a dos BAFTA. Rodada en unos extraordinarios exteriores otoñales, supuso el debut en la gran pantalla de una juvenil Shirley Maclaine.
.
Pero,... ¿quién mató a Harry? transcurre durante un hermoso día de otoño, en un idílico rincón campestre de Vermont, súbitamente se oyen tres disparos, y aparece un cadáver, el de Harry, a quien nadie parece conocer. Un viejo capitán que cree que se trata de un accidente de caza del que se siente responsable, entierra, desentierra y transporta varias veces el cadáver sobre cuya identidad se interrogan con perplejidad una solterona, un médico miope y un pintor abstracto mientras todas las miradas se fijan en una linda joven y en su simpático hijo.
.
Esta comedia amable y divertida, tan poco habitual en el universo Hitchcock deja un buen sabor de boca y sin ser una gran película, cuenta con unas buenas actuaciones, unas tomas de exteriores geniales y un guión solvente. Magnífica para una tarde lluviosa en familia.

domingo, 30 de junio de 2019

John Ford, el hombre que inventó América de Jean-Christophe Klotz

Jean-Christophe Klotzes un periodista, corresponsal de guerra y director de cine francés, especializado en documentales. Su producción no es muy extensa y, aunque recibió algún premio cinematográfico es apenas conocido fuera de Francia. Este documental, de algo menos que una hora de duración y que se estrenó en 2018 con motivo del 125 aniversario del nacimiento de John Ford, fue producido y difundido por la cadena franco-alemana, Arte.
.
John Ford, el hombre que inventó América es un documental que sigue la vida del reconocido director estadounidense, autor de más de 150 obras y ganador de más premios Oscar que ningún otro cineasta, y arroja luz sobre la importancia de sus películas más destacadas, si bien le da un toque permanentemente ideológico más que artístico, buscando los entresijos sociales y políticos de la obra de Ford.
.
El documental, que lo vi en inglés ya que no está doblado al español, resulta interesante por cuanto cuenta la vida artística de Ford, mezclando imágenes de época de los rodajes en Monument Valley o entrevistas con las declaraciones de historiadores, familiares y otros estudiosos de la obra de Ford.
.
Curiosamente, las acusaciones frecuentes de "fascista", eso que ya nadie sabe lo que es, eran bastante habituales hacia Ford a raíz de su trilogía de la Caballería, en cambio en este documental se retrata a un John Ford demócrata, casi socialista, preocupado por los asuntos de su tiempo. Fuera fascista o socialista, en mi opinión no era nada de eso, lo cierto es que por ser el mejor director de cine de la historia todos se lo quieren apropiar.

viernes, 21 de junio de 2019

Un festín en palabras de Jean-François Revel

Jean-François Revel fue un periodista, escritor y pensador francés fallecido en 2006 que experimentó una evolución desde el socialismo hasta el liberalismo del que fue adalid en Francia. Autor de ensayos imprescindibles como El conocimiento inútil, y otros que configuraron el pensamiento liberal conservador en España. El libro que hoy se presenta fue publicado en español por Tusquets en 1980 y reeditado con una notable ampliación en 1995 dentro de la colección Los cinco sentidos.
.
Un festín en palabras, lleva por descriptivo subtítulo Historia de la sensibilidad gastronómica,de la antigüedad a nuestros días. En este libro, Revel analiza a través de la literatura universal las menciones a la comida, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Por aquí pasan los grandes libros de cocina y nos ilustran con las tendencias, ingredientes, recetas e invenciones gastronómicas, como el embutido de ostras o el vino con agua de mar... así hasta llegar a Carême, el cocinero francés de la primera mitad del siglo XIX que revolucionó la cocina francesa y la cocina universal dándole el aspecto que conocemos
.
En cualquier caso la lectura de este libro repleto de anécdotas y recetas nos ilustra sobre la evolución de la gastronomía y sobre uno de los grandes placeres de la vida.

viernes, 14 de junio de 2019

El nombre de la rosa de Jean-Jacques Annaud

Jean-Jacques Annaud es un director de cine francés quien con su primera película, Negros y blancos en color, ganó el premio Óscar de la Academia de Hollywood como mejor película extranjera en 1976. Además obtuvo más premios con otras películas como la que hoy se presenta estrenada en 1986, coproducida entre Italia, Francia y Alemania Occidental y basada en la novela homónima, escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. La película está protagonizada por Sean Connery y rodada en unos exteriores de gran belleza y fue premiada por dos BAFTA, un César y cinco David de Donatello.
.
El nombre de la rosa nos sitúa en el siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville, monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk, visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos. Algún secreto se esconde en la biblioteca que provoca la ira, el miedo y la persecución.
.
Esta película la vi cuando se estrenó y recuerdo que me impactaron varias cosas, como su carácter de película policíaca, lo grotesco del aspecto de los monjes, la caracterización de fanáticos y malvados de los monjes, obispos e inquisidores "malos" frente a los "buenos". La novela de Eco, claramente anticlerical se ve trasladada a la pantalla con todos sus tics y rasgos caricaturescos con que retrata, de manera deforme, a la Iglesia de Roma.
.
En definitiva es una película visualmente muy potente, con un guión muy bien estructurado pero que contiene dosis letales de veneno.

miércoles, 5 de junio de 2019

Salvad al Soldado Ryan de Steven Spielberg

Vi esta película hace más de veinte años, cuando se estrenó en 1998. Hoy, volví a verla con otros ojos y creo que me gustó incluso más tras haber vivido más y con más intensidad que entonces.

Steven Spielberg es un director consagrado . Esta película obtuvo en 1998 cinco Oscar, de los once a que fue nominada, incluyendo el de mejor director, dos BAFTA y dos Globos de Oro. Cuenta con la participación de Tom Hanks y Matt Damon y con una puesta en escena con extraordinarios efectos especiales que ofrecen un realismo no superado hasta la fecha.

Salvad al Soldado Ryan nos sitúa en el desembarco de los Aliados en Normandía en la etapa final de la Segunda Guerra Mundial. Tras el desembarco, a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: poner a salvo al soldado James Ryan ya que es el único de cuatro hermanos que queda con vida. Los hombres de la patrulla del capitán John Miller deben arriesgar sus vidas para encontrar a este soldado del que se sabe del soldado Ryan es que se lanzó con su compañía de paracaidistas de la 82ª División detrás de las líneas enemigas. La búsqueda se convierte en una guerra paralela que les llevará al límite físico y moral de su misión.

Esta es una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, con las dosis de crudeza necesaria pone al espectador ante la guerra en su estado puro, donde la muerte es una realidad palpable y se te presenta ahí para que te abrace en cualquier momento. El romanticismo bélico está muy bien para los que nos dedicamos a esto, pero unas vísceras colgando ayudan mucho a entender la vida militar. Imprescindible.

martes, 28 de mayo de 2019

Cold war de Pawel Pawlikowski

Pawel Pawlikowski es guionista y director del cine polaco que se formó en Inglaterra. Ha dirigido hasta la fecha seis largometrajes, de ellos, Ida fue la primera obra polaca que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. La película que se trae hoy a este baluarte fue estrenada en 2018, rodada en blanco y negro y con una extraordinaria banda sonora. Fue nominada para tres Oscar en 2018, incluyendo el de mejor director, mejor fotografía y mejor película extranjera; fue también nominada para cuatro BAFTA y obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cannes. Entre los actores principales destaca la joven Joanna Kulig.

Cold war se desarrolla en los años cincuenta del siglo XX, durante la Guerra Fría y cuenta la historia de un director de música quien descubre a una joven cantante y surge una historia de amor entre ambos a lo largo de los años y de los diversos lugares en que actúan o viven. El film se basa parcialmente en las vidas de los padres de Pawlikowski.

Esta es una película de una bellísima factura, con una fotografía memorable en blanco y negro y una música muy variada y extraordinaria, más teniendo en cuenta que la música, en especial la coral, es el eje de toda la película. Es una obra maestra.

miércoles, 22 de mayo de 2019

La espía roja de Trevor Nunn

Trevor Nunn es un veterano director de cine y teatro británico que ha hecho su carrera en el neoyorkino Broadway y en el londinense West End ya que su verdadera ocupación es el teatro, y aunque hizo algún trabajo para la televisión, como director de cine ha dirigido tan sólo cuatro largometrajes del que éste que hoy se presenta es el último. Con un guión basado en los hechos reales y la participación de la aclamada Judi Dench la película ha recibido una discreta crítica del público y no ha sido merecedora de ningún premio.
.
Espía roja nos cuenta la peripecia de Joan Stanley, que es una encantadora anciana que jamás ha levantado ningún tipo de sospecha… hasta que una mañana del año 2000 agentes del MI5 la detienen, acusada de proporcionar información a la Rusia comunista. Ha salido a la luz uno de mayores casos de espionaje del KGB y Joan es una de las sospechosas. Durante el interrogatorio Joan vuelve a recordar el año 1938, cuando estudiaba Física en Cambridge y se enamoró de un joven comunista, Leo Galich, el mismo que tiempo después, durante la II Guerra Mundial, le puso ante una difícil encrucijada: elegir entre traicionar a su país o salvar al mundo de una catástrofe nuclear. Y es que, trabajando en unas instalaciones de alto secreto dedicadas a la investigación nuclear durante la guerra llega a la conclusión de que el mundo está al borde de una destrucción garantizada, y deberá elegir entre traicionar a su país y a sus seres queridos... o salvarlos. Película basada en la vida de Melita Norwood, la espía británica que estuvo más tiempo al servicio de la KGB.
.
Lo que podía haber sido una película clásica de espías ha dado paso, en su factura y guión, a una historia de rasgos melodramáticos que le quitan parte de esa pátina heroica que los clásicos de espías suelen tener y que las hacen tan atractivas.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Agentes secretos de Frédéric Schoendoerffer

Frédéric Schoendoerffer es un guionista, productor y director de cine francés que ha dirigido cuatro largometrajes. En esta película que se presenta hoy, participa Mónica Bellucci. Su guión resulta flojo en algunos puntos y es "hijo" de la pugna franco americana a raíz de la guerra del Golfo de 2003.
.
Agentes secretos es, como su nombre indica, una película sobre un grupo de cuatro agentes de la DGSE, el capitán George Brisseau, su colega Lisa y los agentes Raymond y Loic que son elegidos para llevar a cabo una misión de sabotaje en Marruecos. El objetivo aparente de la misión: intimidar a un poderoso hombre de negocios ruso para detener sus entregas de armas a los rebeldes angoleños, hundiendo su barco en el puerto de Casa blanca. Todo parece indicar que se trata de una misión sencilla, pero la auténtica operación no ha hecho más que comenzar.
.
La película resulta quizás un poco lenta, deslavazada y, posiblemente anodina para los acostumbrados a las cintas de James Bond, pero es porque esta película resulta más veraz y cercana a la realidad.

martes, 7 de mayo de 2019

Sabrina de Billy Wilder

Billy Wilder es uno de los grandes nombres del cine norteamericano, aunque naciera austríaco en una localidad de la actual Polonia. Fallecido en 2002 siendo casi centenario recibió seis Oscar por películas como El apartamento, su obra más premiada y que ya apareció en este baluarte, o Testigo de cargo. Dirigió 26 largometrajes entre los que se encuentra éste que hoy se presenta, estrenado en 1954 y que fue nominado a cinco Oscar y un BAFTA de los que obtuvo el Oscar al mejor vestuario, ganó también el Globo de Oro al mejor guión. El plantel de verdadero lujo, lo componen Humphrey Bogart, Audrey Hepburn y William Holden,
..
La joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabee, está enamorada de David, el hijo menor de la familia, que coquetea con ella por puro entretenimiento. El padre la envía a Paris, de donde vuelve convertida en una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos Larrabee, tanto al frívolo David como al hermético y adusto Linus. Un importante negocio, una boda programada y las herramientas de seducción puestas en juego por ambos hermanos, configuran la trama de esta comedia.
.
La película es elegante, entretenida y seductora, con un historia un tanto inverosímil y la actuación de tres de los mejores actores de Hollywood. Sólo por eso merece la pena regresar a los clásicos y disfrutar de esta comedia romántica.

sábado, 27 de abril de 2019

Reflexionando en la jornada de reflexión

La envejecida ley electoral marca que la víspera de las elecciones sean "jornada de reflexión", asunto discutido y discutible que ha perdido toda razón en el caso de que la haya tenido alguna vez. Lo cierto es que mañana, 28 de abril estamos los españoles llamados a elegir un nuevo Parlamento que configure una nueva legislatura que dé estabilidad y cierre este periodo convulso de permanente provisionalidad, incrementada el pasado verano con la llegada a La Moncloa de Pedro Sánchez y su colchón.
.
El panorama político ha variado radicalmente en los últimos tres años con un golpe de estado en Cataluña, una moción de censura exitosa del PSOE con el apoyo de todos los nacionalistas, incluyendo los que habían dado el golpe de estado de octubre de 2017, la radicalización de la izquierda y la aparición con fuerza de Vox, una realidad con posibilidades de llegar al Parlamento tras su inopinado éxito en Andalucía el pasado diciembre.
.
En esta situación de emergencia nacional, de polarización política, con muchas dudas y unos resultados electorales que nadie se ha ha atrevido a pronosticar, iremos mañana todos a dar nuestro voto a lo que consideramos mejor. Per, mejor ¿para quién?
.
En España, por desgracia, poca gente vota pensando en el bien común en las necesidades colectivas, tan difíciles de identificar cuando hay unos niveles de bienestar adecuados y los problemas de la pasada crisis parecen haberse solventado, aunque no para todos. Pero, sobre todo estas elecciones nos van a dar la medida moral de los candidatos, el compromiso social y moral del pueblo español porque están en juego cosas muy importantes como la continuidad de la recuperación económica y la creación de empleo, la estabilidad política y social y, sobre todo, la unidad de España. Por eso mañana hay que votar pensando en el bien común, en la España que queremos para nuestras nietos. 
.
Hoy el momento es tenso. Mañana puede ser trágico. Reflexionen, por favor.

lunes, 22 de abril de 2019

Las fiestas judías y el Mesías de Francesco Giosué Voltaggio

Francesco Giosuè Voltaggio, es un sacerdote católico, romano de 46 años, políglota que habla, al menos, ocho lenguas que incluyen el hebreo, el árabe y el arameo (y el español) licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Doctor en Ciencias Bíblicas y Arqueología por el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén y es rector del Seminario Redemptoris Mater de Galilea. Erudito e investigador infatigable, está dotado de una capacidad de comunicación oral y escrita poco frecuente lo que hace que sus libros resulten amenos y cercanos a pesar de la profundidad tratada. Este libro fue publicado en español por la Biblioteca de autores cristianos en diciembre de 2018.
.
Las fiestas judías y el Mesías es un estudio teológico en el que se comparan y analizan las fiestas judías a la Luz de la biblia y del Talmud y de otras interpretaciones y tradiciones hebreas. Las fiestas analizadas son, Rosh ha-Shaná o Año nuevo, Yom Kippur, o Fiesta de la expiación, Sukkot o Fiesta de las Tiendas, Jannukká o Fiesta de las luces, Purim o Fiesta de las suertes, Pesaj o Fiesta de Pascua y Shabuot o Fiesta de Pentecostés, teniendo sólo estas dos últimas un equivalente directo en el calendario cristiano.
.
La gozosa lectura de este libro, de poco más de 160 páginas, abre todo un mundo de sabiduría, tradición y belleza y descubre los detalles que indican las celebraciones de estas fiestas en los Evangelios, como el Jesús, piadoso judío se descubre como Mesías para los hebreos y verdadero Dios para todo el mundo.

lunes, 15 de abril de 2019

Alberto Giacometti en el Prado

Desde que me hice "Amigo del Museo del Prado" he empezado a visitar con mayor asiduidad la mejor pinacoteca del mundo que además, es mía... y suya, claro.
En una visita primaveral sin más propósito que inundar mi vista de belleza, aparte que la que llevaba del brazo, y pasando por las tantas veces visitadas salas de Velázquez, encontré, aunque estaba anunciado en la puerta, una exposición del escultor suizo Alberto Giacometti, fallecido en 1966. Sus características esculturas metálicas alargadas de forma antropoides muy estilizadas, se mezclaban en varias salas del edificio principal hasta veinte piezas, 18 esculturas y dos óleos, procedentes de varios museos suizos y norteamericanos, fundamentalmente, con otras obras universales, como se aprecia en la fotografía, lo que supuso mi pérdida de interés por el suizo y regreso a mi eterno interés por los clásicos, con el sevillano Don Diego a la cabeza.
.
Sea experimento o disgresión, considero que ha sido una exposición fallida. Giacometti tiene su sitio en el (fallido) Museo Reina Sofía y no en el Prado. Las comparaciones siguen siendo odiosas y el interés estético, por amplio que se pretenda, no supera la prueba de poner a la Mujer de Venecia junto a las Meninas, por ejemplo. Espero que el Prado no experimente más con estas cosas, fundamentalmente por el nombre de Giacometti a quien, con todos mis respetos, cuando lo comparo con nuestro, anterior y menos conocido, Pablo Gargallo, también pierde la partida.

miércoles, 10 de abril de 2019

Los chicos del Preu de Pedro Lazaga

Pedro Lazaga, nacido en un pueblo de Tarragona y fallecido en Madrid en 1979, fue un director y guionista de cine español. Fue miembro de la División Azul. Se introdujo en el mundo del cine en 1946 como guionista. En 1948 hizo su debut como director en Campo bravo, en colaboración con Jacinto Esteva. Su primer éxito de crítica llega en 1955 con Cuerda de presos, que, aunque no tuvo mucho éxito de taquilla, le permitió seguir dirigiendo hasta la década de 1970. En esos años y los anteriores dirigió películas "de destape" y las de Paco Martínez Soria. En 1954 recibió el premio al mejor director en el I Festival Internacional del Cine de San Sebastián, por su película La patrulla, ambientada en la guerra civil y en los combates de la División Azul. La película que hoy se presenta se estrenó en 1967 y contó con un reparto célebre entre quienes estaban Alberto Closas, José Luis López Vázquez, Emilio Gutiérrez Caba, Karina o Rafaela Aparicio.

Los chicos del Preu, nos sitúa en Madrid, donde varios jóvenes muy aficionados a la música están a punto de ir a la universidad. Algunos de ellos conocerán el primer amor o tendrán que sufrir el rigor de un intransigente catedrático que en raras ocasiones aprueba a sus alumnos. Otros, en cambio tendrán que afrontar problemas más serios: la difícil comunicación con sus padres o los esfuerzos de éstos para pagar sus estudios. Es definitiva, una serie de problemas sociales y humanos que van configurando las relaciones amorosas y de amistad de un simpático y heterogéneo grupo.

La película, sin grandes pretensiones, nos lleva a una época ya desaparecida en la que todo parecía más sencillo y el esfuerzo daba sus frutos. Algunos planteamientos sobre cuestiones amorosas nos hacen sonreír ante lo ingenuo que resulta hoy en día.

Nota. El Preu era el equivalente al COU (o Bachillerato) antes de la Ley Villar Palasí de 1970.

viernes, 5 de abril de 2019

La modista de Jocelyn Moorhouse

Jocelyn Moorhouse es una guionista y directora de cine australiana que ha dirigido hasta la fecha 4 largometrajes, de los que éste es el último hasta la fecha. Estrenado en 2015 basa su guión, escrito por la propia Moorhouse, en una novela de comedia negra (o ficción gótica) escrita por la novelista australiana Rosalie Ham. El papel principal es interpretado por Kate Winslet.

La modista nos sitúa en Australia, durante los años 50 del pasado siglo. Tilly Dunnage, una glamurosa y explosiva modista, regresa a su casa en el pequeño pueblo de Dungatar tras muchos años trabajando en exclusivas casas de moda de París, con el objetivo de cerrar heridas del pasado y vengarse de quienes la forzaron a marcharse de allí años atrás. En Dungatar no sólo se reconciliará con Molly, su enferma, alcohólica y excéntrica madre, y se enamorará inesperadamente de Teddy, un joven del pueblo de una familia marginal, sino que armada únicamente con su máquina de coser y su excepcional estilo, conseguirá transformar a las mujeres del pueblo y logrará de esta peculiar forma su dulce y ansiada venganza.

Esta película está dotada de un colorido y una fotografía más que aceptable que resulta muy atractiva. La descripción caricaturesca de los personajes, el contraste de los elegantes modelos con la localidad, aislada y agrícola, y un guión que da giros, flashbacks, y tiene el ritmo de una película de animación hace que resulte chocante, cuando no surrealista.