viernes, 30 de mayo de 2014

¿Cómo hablar de Dios hoy? de Fabrice Hadjadj

El teólogo francés Fabrice Hadjadj ha pasado por este baluarte en tres ocasiones y lo volverá a hacer en breve con motivo de la publicación (y lectura) de su cuarto ensayo que cierra, por ahora, la lista de sus obras publicadas por la muy recomendable editorial del Arzobispado de Granada, Nuevo Inicio, y que son, La fe de los demonios, El paraíso en la puerta y La profundidad de los sexos. La peripecia vital de Hadjadj ha sido ya comentada y no se va a repetir.
.
Pero el libro que viene hoy a este baluarte no es un ensayo y por tanto, su enfoque y su extensión son diferentes. ¿Cómo hablar de Dios hoy? es la transcripción extendida de una conferencia pronunciada por el autor ante la Asamblea del Consejo Pontificio para los Laicos ante su director el Cardenal polaco Stanislaw Rylko. La conferencia fue improvisada y luego transcrita gracias a las notas tomadas por los oyentes. El resultado es un libro más largo que la propia conferencia, de poco más de 170 páginas, en el que el autor se limita a cuestionarse el título de la conferencia, de todas y cada una de sus palabras. De por qué "cómo" y no "por qué", o de porqué hablar y cuál es el sentido de la palabra, o de qué diferencia hay en hablar, precisamente, "hoy". El resultado es, como nos tiene acostumbrados Hadjadj, un discurso irónico, por veces desternillante, pero siempre riguroso de la necesidad de la evangelización, o por mejor decirlo, de la "Nueva Evangelización" en la que la Iglesia se ha embarcado con todas sus fuerzas y razones y de la cual todos los católicos debemos ser conscientes.

martes, 27 de mayo de 2014

Análisis de urgencia de las elecciones al Parlamento europeo 2014

Tras un par de días de leer, en diagonal la mayoría de las veces, los análisis y estudios de los resultados de las pasadas elecciones al Parlamento europeo del pasado 25 de mayo, se podrían reproducir libremente las ideas generales que son, más o menos: "El fin del bipartidismo", "Ascenso de Podemos", "Ascenso de la Extrema Derecha en Europa", "Hundimiento del PSOE", "ERC, primer partido en Cataluña" y poco más, pero todo ello notorio y significativo. Algunos incluso han extrapolado los resultados a unas elecciones generales, con resultados de difícil digestión y peor gobierno. A vuela pluma comento lo que considero interesante a este respecto.
.
En primer lugar, afortunadamente, los resultados no son extrapolables a una elecciones generales en las que la gente, que le ve las orejas al lobo, vota de otra forma, pensando más en su futuro y su bolsillo. Por ello, el ascenso de las opciones de extrema izquierda en España es, quizás, un simple toque de atención al PSOE que, a pesar de estar en la oposición, es incapaz de zafarse de la terrible losa que el zapaterismo le colgó al cuello. Por ello el "efecto Podemos", el ascenso de ERC en Cataluña y Bildu en Vasconia, o el crecimiento de IU, bien podrían ser un reflejo del merecido castigo al PSOE. De la misma forma que el ascenso de UPyD lo es para PSOE y PP por igual y el de Ciudadanos y Vox lo es para el PP.
.
La extrema derecha en España no ha seguido el camino de Francia y otras naciones del norte de Europa, ya que habiendo subido mínimamente, no pasan en su conjunto de los 65.000 votos. En cambio la extrema izquierda española sí ha crecido desproporcionadamente marcando, de forma clara, la enfermedad social que sufre España. Su ascenso ha sido de 2,4 millones de votos.
.
Por su parte, las opciones conservadoras, liberales y democristianas cercanas al PP han perdido 2,3 millones de votos. Las opciones socialistas alrededor del PSOE han perdido 1,6 millones de votos. Descartado el paso masivo de votos del PP y su entorno sociológico hacia la extrema izquierda, sólo queda la abstención de los conservadores y la movilización de la izquierda más radical que desde el movimiento 15-M y las movilizaciones violentas de los últimos meses han sido capaces de ocupar ese espacio, antes vacío o desalojado por la derecha más cochambrosa y vendida a los mercados, centro-reformista, dicen ellos, que ha tenido España en su historia.
.
Poco van a importar las políticas del PP y las contrapropuestas del PSOE ya que al final es la capacidad de explicar lo que hacen lo que mueve a la gente y ya han demostrado su incapacidad. La sensación de limpieza, transparencia, falta de corrupción que han sido capaces de transmitir las nuevas opciones como Ciudadanos, Vox, Podemos o UPyD, les han dado el plus de frescura que todos necesitábamos.
.
Finalmente, el "efecto Podemos", creo que va a ser de corto recorrido, a pesar de que su egocéntrico líder, Pablo Iglesias, dotado de una gran capacidad comunicativa, cuente con una plataforma propagandística de televisión que se encuentra, sin duda, tras su éxito. Es improbable que sean capaces de presentar a unas elecciones generales candidatos en cantidad y calidad suficientes. Pero lo van a intentar. Veremos lo que pasa en los próximos meses.

lunes, 26 de mayo de 2014

El maravilloso secreto de las almas del Purgatorio de Sor Emmanuele Maillard

Mi santa esposa que recomendó la lectura de este libro que a su vez le había sido recomendado, y regalado, por otra amiga. Es un librito breve, de poco más de 90 páginas, pero intenso, cuya lectura cómoda se adapta bien a un tarde plácida. Su autora, o quizás más recopiladora, editora y entrevistadora es Sor Emmanuelle Mailard, religiosa vinculada al Santuario de Medjogoje.
.
Se titula, en modo explicativo, El maravilloso secreto de las almas del Purgatorio, y su precio es un euro, pero su valor es infinito. Está editado por la asociación Hijos de Medjugorje y se puede adquirir en su web.
.
Sor Emmanuelle entrevista a una vidente alemana, María Simma, que tiene el carisma de "ver" y ser visitada por las ánimas del Purgatorio. En esta parte central del libro Simma cuenta sus experiencias y sus significados. El libro se complementa con otras partes menores, como las experiencias de tres santos contemporáneos sobre las Almas de Purgatorio. El Padre Pio, Santa Teresita del Niño Jesús y Faustina Kowalska dan sus testimonio al respecto. El libro se complementa con apuntes doctrinales católicos referentes a lo que dice el Catecismo, las oraciones o una interesante explicación sobre las Indulgencias.
.
Como resumen esperanzador me quedo con la afirmación de que sólo va a al Infierno el que así lo desea por propia voluntad y que la liberación de las almas del Purgatorio está en nuestras manos, en nuestras oraciones y en nuestra vida.

domingo, 25 de mayo de 2014

El fin del bipartidismo

Ya llegó el momento de la esperada final de Copa de Europa, ahora llamada Champions League, y promocionada por Gazprom, la compañía gasera rusa que amenaza con dejar a Europa helada de frío el próximo invierno... Pero eso son otras cosas.
.
El partido ha sido emocionante y vibrante. Lo vi, yo que cada vez soy menos futbolero, con la alegría del que sabe que su equipo, a falta de tres jornadas ya casi ha ganado la Liga y tiene el ascenso asegurado, y que cualquiera que fuera el resultado me iba a alegrar. El Real Madrid fue en cierta forma "mi equipo" y lo es de mi familia. El Atleti es un equipo que siempre me ha caído simpático, con una afición admirable y con el Cholo al frente quien a base de esfuerzo y dedicación y con una plantilla "sin grandes estrellas" que ha costado, toda ella, menos que uno sólo de los jugadores blancos, ha conquistado la Liga y casi rozó el sueño europeo por segunda vez, desde 1974, truncado.
.
Comentaristas hay para hablar de tácticas, de alineaciones y de esas cosas. Yo me limito a disfrutar del esfuerzo y de la ilusión. Ayer el fútbol no parecía un sucio negocio. Ayer el fútbol era una empresa de caballeros españoles, jugado en tierras lusitanas, y hoy amanece en Madrid con sabores dulces o amargos, según quién, y con la esperanza de que este renovado Atlético de Madrid, sea el anuncio del fin del bipartidismo que Madrid y Barça han copado durante décadas. Quizás hoy en las urnas suceda lo mismo... veremos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Sangre en Indochina de Pierre Schoendoerffer

Pierre Schoendoerffer, que llegó a ser Presidente de la Academia de Bellas Artes francesa, fue un guionista y director de cine francés, alsaciano para mayor precisión, que se  especializó en la dirección de películas bélicas en guerras coloniales como Indochina o Argelia. Ello es debido a que él mismo fue veterano de la guerra de Indochina, y superviviente del asedio de Diem Bien Phu, y esta película forma parte de sus recuerdos. Schoendoerffer ganó un Oscar en 1967 al mejor documental por La sección Anderson, en el que pasa una temporada en Vietnam con una sección de US Marines. Esta es su segunda película, una producción franco-española, que se rodó en Camboya. Su título original francés es La 317ème Section. Recibió el premio al mejor guión en el festival de Cannes de 1965, año de su estreno.
.
Sangre en Indochina está ambientada, como su nombre indica, en el actual Vietnam, en la primavera de 1954 en las postrimerías de la caida de Diem Bien Phu y la derrota francesa a manos del Viet Minh. Narra las peripecias de una patrulla francesa que queda aislada en territorio comunista. La sección, cuya tropa es casi toda laosiana, está mandada por un Teniente muy joven y con escasa experiencia y tiene como segundo a un experimentado brigada alsaciano que luchó con el Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. El intento de alcanzar las posiciones francesas es vano ya que van cayendo ante la ofensiva del Viet Minh.
.
Esta es posiblemente una de las mejores películas bélicas jamás filmada ya que refleja a la perfección la realidad del combate, los errores humanos, las enfermedades, el auxilio a los heridos, la falta de información, la incertidumbre en una zona de selva, la dudosa actitud de la población civil, la falta de comida y munición. En defintiva un realismo veraz huérfano de innecesarios efectos especiales. Obligatoria para los amantes del mejor cine bélico.

Un par de tiros y ya está...

Ayer por la tarde vi las noticias en un diario por internet. Me asusté. Una persona había sido asesinada a tiros en plena calle en León, era la líder del PP de León y Presidenta de la Diputación provincial, es decir un alto cargo cargo político regional. Inmediantemente me acordé del GRAPO, nunca totalmente desarticulado. Posteriormente aparecieron otras noticias complementarias que explicaban que había dos mujeres detenidas, la mujer y una hija de un Inspector de Policía de Astorga. La hija, de 35 años había ocupado cargos de responsabilidad, incluyendo el haber sido candidata del PP en algún comicio.
.
Tras el estupor vino una profunda sorpresa que dejó paso, de forma casi inmediata, a la gran preocupación. España en pleno siglo XX una señora con su hija matan a tiros a otra mujer a plena luz del día en el centro de una ciudad. ¿Cómo es posible? ¿Qué enfermedad social tan grave estamos sufriendo? ¿Qué motiva a estas mujeres, que seguramente tenías su futuro resuelto, a quitar la vida a otra persona, por deleznable, que no lo sé, que fuera?
.
Cuando en un país, con seis millones de parados, unas señoras, esposa e hija de un funcionaro de carrera y propietarias de un Mercedes, creen hacer "justicia" mediante una venganza personal de este tipo es que la Nación está moralmente moribunda. Éticamente muerta.

sábado, 10 de mayo de 2014

Veo a Satán caer como el relámpago de René Girard

Hace varios meses asistí a una brilante conferencia del Profesor Ángel Barahona, Catedrático de filosofía en la UFV. El tema era, más o menos, cómo la historia del pensamiento occidental había ido poco a poco desvirtuando su origen evangélico y cristiano y de qué forma los grandes pensadores occidentales, de Kant a Nietzsche, el gran apóstol del ateismo, habían alentado este cambio. El tema en sí, la brillante exposición de Barahona llena de anécdotas y datos me llevó a hablar con él al final y preguntarle sobre la forma de ampliar el conocimiento sobre este asunto tan importante y tan olvidado. Me dio dos títulos. Uno aparecerá a su debido tiempo y el otro es este, Veo a Satán caer como el relámpago, que ha sido editado por Anagrama, y sus casi 250 páginas, a pesar de ser un tratado de antropología y teología, ambas ciencias mezcladas en perfecta sintonía, se hace perfectamente digerible y hasta entretenido.
.
Su autor es el antropólogo e historiador francés René Girard. Su tesis es ciertamente atrevida, y su desarrollo lógico, perfectamente pautado. La conclusión, que desbarata las tesis de Nietzsche, demoledora: El Espíritu Santo es la única explicación racional a la pervivencia del cristianismo tras la muerte de Jesús. Para saber cómo llega a esta conclusión es preciso leer este recomendable libro, pero adelanto que establece una comparación entre los mitos arcaicos de los chivos expiatorios y la muerte de Cristo en la Cruz, estableciendo una tesis sobre la violencia mimética y cómo los teólogos cristianos se han ido adaptando a las tesis modernizadoras que nos han ido apartando del mensaje evangélico.
.
Este libro no le dejará indiferente, y menos si es ateo o sus dudas son más que profundas y se acerca con la mente abierta y el corazón caliente.

viernes, 9 de mayo de 2014

Ocho apellidos vascos de Emilio Martínez-Lázaro

Emilio Martínez-Lázaro es un veterano director de cine con más de quince largometrajes a sus espaldas que estrenó esta película en marzo de 2014 protagonizada por el cómico de televisión Dani Rovira, en su primer película para la gran pantalla. La película ha resultado un rotundo éxito de público ya que a mediados de abril de 2014 se convirtió en la película española más vista de la historia dentro de España, con más de 6,5 millones de espectadores, y la segunda con más recaudación en España con más de 38 millones de euros.
.
Ocho apellidos vascos es una comedia divertida que cuenta la historia de Rafa, interpretado por Dani Rovira, que es un joven señorito andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el fino, la gomina, el Betis y las mujeres. Todo cambia cuando conoce una mujer que se resiste a sus encantos; se trata de Amaia, intepretada por Clara Lago, una chica vasca. Decidido a conquistarla, se traslada a un pueblo de las Vascongadas, donde se hace pasar por vasco para vencer su resistencia. Adopta el nombre de Antxon y varios apellidos vascos: Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Gabilondo, Urdangarín, Otegi, Zubizarreta y ... Clemente. Una sucesión de situaciones disparatadas son escusa para arrancar carcajadas del público con algunos diálogos más que ingeniosos.
.
Esta película ha venido a reirse de lo lo que nos separa a los españoles y a hacer chanza de los "hechos diferenciales". Por eso no gustó al diario Gara, lo que es un magnífico síntoma. No es una gran película pero le divertirá de lo lindo... salvo que lea Gara, claro.

lunes, 5 de mayo de 2014

El sur de Víctor Erice



Víctor Erice es un director de cine español cuya producción es escasa pero altísima calidad. De sus obras pasaron por este baluarte, El espíritu de la Colmena y La luz del membrillo. Esta película, cuyo guión está basado en la novela homónima de Adelaida García Morales estrenada en 1983, fue nominada, sin alcanzarla, para la Palma de Oro en Cannes, además de recibir otros premios menores como en los Festivales de Chicago, Burgos o São Paulo.
.
El Sur es una historia intimista, la visión del microscópico mundo de una niña narrado con toda la inocencia y perspicacia. La historia se desarrolla en la "Gaviota", una casa de las afueras de una ciudad norteña, donde viven Agustín Arenas, hombre del sur, médico y zahorí; Julia, su mujer, maestra represaliada tras la Guerra Civil Española; y Estrella, la hija de ambos. Estrella va creciendo y se encuentra fascinada por su padre, al cual observa en todo momento, pero al que no comprende en absoluto. Ella crece y vive feliz, ajena a los problemas de su madre, una persona eternamente amargada. Una tarde, Estrella encuentra en el escritorio de su padre unos papeles con el nombre de una artista de cine y, posteriormente, descubre a su padre sentado en un café y es entonces cuando descubre el secreto que éste guardaba: una relación amorosa con otra mujer. Todo cambia a partir de ese momento hasta que al final, Estrella decide ir al Sur, como siempre había deseado.
.
El Sur es una película hermosa, con una fotografía extraordinaria y unas actuaciones de gran categoría. Es una película que cuenta una historia triste, de desencuentro, frustraciones, amargura y desamor, dulcificado pro la vista de una niña. Es una película muy interesante y obligada para los amantes de la rara obra de Erice.

viernes, 2 de mayo de 2014

Séptimo de Patxi Amezcua

Patxi Amezcua es un director y guionista de cine navarro que ha dirigido hasta la fecha dos largometrajes, siendo este el segundo de ellos, rodado en 2013 y estrenada en España semanas después que en Argentina, donde cosechó un importane éxito de público y crítica. Con la siempre extraordinaria participación del actor argentino Ricardo Darín, y la menos convincente, aunque correcta, de Belén Rueda, cuenta con un guión interesante, con su dosis de suspense, sorpresa y un final imprevisible.
.
Séptimo cuenta la historia de un secuestro. Un padre, abogado que trabaja en casos de calado político, a punto de divorciarse de Delia, su mujer española con la que tiene dos hijos de corta edad. Cada mañana antes de llevarlos al colegio padre e hijos echan una carrera a ver quién llega primero a la calle desde el séptimo piso, el padre en el ascensor o los niños por las escaleras. Cuando el padre llega a la planta baja, resulta que los niños no aparecen, no hay ni rastro de ellos. Empieza entonces una búsqueda frenética por parte de los padres en los que se ven implicados además, vecinos, amigos, policía. Una red de sospechas se va tejiendo en trno a los personajes que tienen poco tiempo de reacción cuando los secuestradores se ponen en contacto con la familia.
.
La película resulta interesante pero le falta la necesaria pasión para transmitir la angustia y urgencia al espectador que queda satisfecho pero no plenamente.

miércoles, 30 de abril de 2014

El gran Gatsby de Baz Luhrmann

Baz Luhrmann es un director de cine australiano que alcanzó cierta fama con las películas Australia y Moulin Rouge. Este trabajo, filmado en Australia en 2012 y estrenado en la primera sesión del Festival de Cannes de 2013, es una nueva adaptación cinematográfica, la quinta, de la novela homónima de Scott Fitzgerald. Leonardo DiCaprio con una gran actuación da vida al personaje central, Gatsby. Esta película fue premiada con dos Oscar a la mejor dirección artística y al mejor vestuario, además recibió, entre otros, dos premios BAFTA, de los tres para los que fue nominada, al mejor diseño de producción y al mejor vestuario
.
El gran Gatsby cuenta una historia que discurre en el alocado Nueva York de los años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway que es primo de Daisy Buchanan, que está casada con hombre de una rica familia pero vulgar y que le es infiel.
.
Bajo una puesta en escena deslumbrante, se oculta una gran novela, El gran Gatsby, que es, sin duda, una conmovedora historia de amor, esperanza y traición. Una reflexión pesimista sobre la naturaleza humana, la fragilidad de los compromisos y una loa a los soñadores. Buena película de una mejor novela.

domingo, 27 de abril de 2014

Ciudad de vida y muerte de Lu Chuan



Lu Chuan es un joven director de cine y guionista chino que ha llevado a la gran pantalla aontecimientos históricos de China, en la película que se trae hoy a este baluarte, de trata de la conquista de la ciudad de Nanking por los japoneses, hecho que fue llevado también al cine por su compatriota Zhang Yimou en su Las flores de la guerra. Esta película, rodada en blanco y negro en 2009 recibió los premios a la mejor película y a la mejor fotografía en el Fesival de San Sebasián.
.
La historia que cuenta Ciudad de vida y muerte, tiene lugar en 1937, en el estallido de la Segunda Guerra chino-japonesa, cuando el Ejército Imperial Japonés acababa de capturar la que era, en aquel momento, la capital de la República China, Nanking. Una vez conquistada, las tropas japonesas se dedicaron a la llamada masacre de Nanking, un periodo de varias semanas donde se aniquiló masivamente a un gran número de prisioneros de guerra chinos, tanto militares como civiles y se produjeron además violaciones masivas. En la película aparecen varios personajes, tanto históricos como ficticios, incluyendo un soldado chino, un profesor de escuela, un soldado japonés, un misionero extranjero y John Rabe, un hombre de negocios nazi alemán que acabó finalmente salvando la vida de miles de civiles chinos.
.
Esta película, que ha sido controvertida en China, por presentar la cara demasiado humana de un soldado japonés, y fuera de China por ser considerada propaganda nacionalista china (o anti-japonesa), es, desde luego una gran película, magníficamente dirigida, filmada e interpretada, con escenas duras que reflejan, quizás fielmente, los acontecimientos de aquellos meses que tiñeron Naking de sangre.

jueves, 24 de abril de 2014

El mundo es nuestro de Alfonso Sánchez

Alfonso Sánchez y Alberto López son dos jóvenes sevillanos que se hicieron famosos con ciertas parodias que colgaban en internet, una webserie, a la que luego dieron forma y adpataron para llevarla a la gran pantalla en la forma que hoy mostramos.
.
Aparecieron también en los programas de José Mota y luego, con este salto al cine, se conagraron en este mundo en el que el estrellato es fugaz. Esta película es el primer largometraje español financiado, en parte, a través del método crowdfunding, es decir con pequeñas aportaciones de particulaes, demostrando que el talento y la gracia no necesita financiación pública para tener éxito.
.
El Mundo es nuestro cuenta la desternillante historia de El ‘Cabesa’ y el ‘Culebra’, quienes, siguiendo los pasos del Dioni, deciden dar un gran golpe: atracar una sucursal bancaria y huir a Brasil. Lo que parecía que iba a ser un trabajo sencillo, se complica debido a la irrupción repentina de Fermín, un empresario cincuentón cargado de explosivos, que amenaza con inmolarse y exige la presencia de la televisión para llamar la atención sobre su precaria situación económica. Así pues, un simple atraco, se convierte en un secuestro en toda regla con rehenes y explosivos de por medio...
.
Con la excusa de la hilarante comedia que aranca carcajadas con las ocurrencias del Cabesa y el Culebra, se cuela un refrescante mensaje de protesta social, de hartazgo por la crisis y de queja contra los poderosos que manejan desde las sombras nuestros sueños y nuestro futuro.

miércoles, 23 de abril de 2014

La mirada de Ulises de Theo Angelopoulos

Hace años que tengo por cr´tico literario de cabezara a Julio R. Chico a través de su web que se llama La mirada de Ulises. Me llamó la atención el nombre y busqué hasta comprobar que era, además, el título de una película que mi crítico favorito, considera excepcional. Evidentemente, por pura coherencia, tenía que ver la película y lo hice hace muy poco, en su versión original, en griego e inglés mezclada con varias lenguas balcánicas y subtitulada en español. Hice bien en seguir la sugerencia subliminal de la web.
.
Theo Angelopoulos fue un director de cine griego, recientemente fallecido cuya producción es escasa y exquisita. Un cine no apto para el consumo de masas suele encandilar a los críticos por la técnica depurada y la poesía visual de sus películas. A pesar de su excelencia cinematográfica, tan sólo recibió premios menores, además de una Palma de Oro en Cannes por su película La eternidad y un día. Esta película fue premiada con el Gran Premio del Jurado de Cannes de 1995.
.
La mirada de Ulises es la historia de un viaje, una Odisea moderna. Un cineasta griego, exiliado en los Estados Unidos, regresa a su ciudad natal en Grecia para emprender un apasionante viaje, en busca de tres rollos de película rodados por los hermanos Manakis en 1905, nunca revelados y que se hayan perdidos. De Albania a Skopje, en Macedonia, de Bucarest a Constanza, a orillas del mar Negro en Rumanía. Luego, a través del Danubio, hasta Belgrado y por fin a Sarajevo, donde, como curiosidad, aparece fugazmente un vehículo militar español, un BMR de UNPROFOR, por haberse rodado estas escenas en Mostar y no en la capital bosnia. En su camino se cruza con su propia historia, con el turbulento pasado de los Balcanes, con las mujeres que podría haber amado. Espera recobrar con estas imágenes olvidadas la inocencia de la primera mirada.
.
Sus casi tres horas son una compendio de virtuosismo cinematográfico. Para los que, además, hemos vivido casi dos años en los Balcanes, nos resulta evocador y nos acerca a nuestra Ítaca particular.

martes, 22 de abril de 2014

Amor de Michael Haneke

Me puse a ver esta película con la advertencia previa de un buen amigo sacerdote de que la película levaba cierto veneno en sus fotogramas. La película venía con el marchamo de calidad cinematográfica de su director, el veterano austríaco Michael Haneke, director polémico en cuanto a sus planteamientos y autor de éxitos como La cinta blanca, La película ha contado con la actuación extraordinaria de dos ancianos actores,Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, ambos de más de 80 años.
.
Esta película cautivó a los críticos que otorgaron la Palma de Oro en Cannes en 2012, además de haber recibido premios como mejor película extranjera en los Goya de España, David de Donatello de Italia o BAFTA en el reino Unido. Además obtuvo cinco premios César y el Oscar a la mejor película extranjera, de los cinco a los que había sido nominado. Sea como fuera, la película es técnicamente muy buena, pero el guión, obra de Haneke, tiene sus "peros".
.
Amor cuenta la historia final de Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años, educados, sensibles que han sido profesores de piano y ahora están jubilados y viven en París en una bonita y amplia casa. Su hija, que también se dedica a la música, vive en Londres con su marido. Cuando, un día, Anne sufre un ictus que le paraliza un costado, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba ya que Anne comienza a no poder valer se por si misma y la dependencia de George. Esta situación plantea un dilema familiar y las grandes dudas de George que le lleva a cometer lo que él cree un acto justo.
.
Si el título fuera otro quizás la polémica o el éxito hubieran sido diferentes, pero la película que es explícita y queda abierta en sus consecuencias, plantea como amor lo que puede ser nada más que puro egoísmo dejando al espectador la decisión de tomar partido, tras ser manipulado por unas imágenes y una situación artificiosamente extrema. Gran película, con veneno, sin duda.