miércoles, 3 de septiembre de 2014

España. Geopolítica del Estado y del Imperio de Jaime Vicens Vives

El profesor Jaume Vicens Vives ha sido uno de los grandes politólogos e historiadores de España en el siglo XX y uno de los grandes teóricos mundiales de la Geopolítica como ciencia. Lo fue en una época en la que estos estudios fueron utilizados para justificar aventuras militares cuando no crímenes sin cuento en Europa o en Asia. A pesar de la mala fama de esta disciplina científica, el profesor Vicens Vives perseveró en su estudio ofreciendo conocimientos, vislumbrando tendencias y explicando aconteceres históricos. Ya pasó por este baluarte con motivo de su Tratado General de Geopolítica publicado en 1950.
.
Diez años antes, en 1940, un mes antes de que los carros de las Panzer Division del III Reich entraran en París sin disparar un tiro y un año después de que las fuerzas de la República se rindieran al Ejército de Franco en Madrid; Vicens Vives publicaba este libro titulado España: Geopolítica del Estado y del Imperio.
.
Este volumen de poco más de 200 páginas se compone de una introducción sobre la esencia de la Geopolítica que incluye una explicación metodológica sobre la original configuración del libro que se compone de breves explicaciones a láminas en las que sobre mapas se explica con una serie de signos convencionales las tensiones, fuerzas, tendencias, influencias de las diversas potencias durante la historia de España, desde los primeros pobladores e invasores hasta el siglo XX, incluyendo interesantísimas explicaciones sobre el auge y la caída del Imperio español en América, Europa, África y el Pacífico o las muchas invasiones sufridas por la Península Ibérica durante las edades Antigua y Media.
.
El libro, de un gran interés académico e histórico, tiene un formato similar al de un atlas histórico. Supone una agradable lectura que, por estar acompañada de mapas muy trabajados y que aportan una gran información histórica, supone una fuente de información muy completa y una explicación histórica a los aconteceres de tres milenios de historia de España.

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Traviata de Beirut

No sé si lo he dicho alguna vez, pero Líbano es el más occidental de los países árabes y su capital, Beirut una de las ciudades más cosmopolitas, en el mejor sentido de la palabra, del Mediterráneo. Por eso, salvo los pequeños guetos y lugares que por sus peculiaridades o por su inseguridad es preferible evitar, Beirut es una ciudad para disfrutar y vivir. Una ciudad en la que la amenaza terrorista queda neutralizada por su vida nocturna, por sus cafés y sus restaurantes. También por sus tiendas, sus coches, sus barcos, pero sobre todo por sus gentes, sean de la confesión que sean, que nunca te dejarán sentirte extranjero. Donde junto a la mezquita principal está, en perfecta sinfonía, la Catedral maronita de San Jorge. Ese es mi Beirut, el que recuerdo y el que quiero recordar.
.
Cercana al puerto se encuentra la calle, ya más un barrio, de Gemayzeh, plagado de restaurantes, bares, cafeterías y, junto con Hamra, el barrio más animado de la noche beirutí, verdadero crisol libanés donde se olvidan disputas y diferencias. Entre los restaurantes que se agolpan en esta zona, y son más de ochenta, recuerdo gratamente La Traviata.
.
La Traviata es la sucursal de un restaurante homónimo sito en Bologna, como se anuncia en la puerta, allí no encontrará ni ketchup, ni pizzas, ni se puede fumar. A pesar, o gracias, a ello, La Traviata es un lugar en el que disfrutar. El local no debe tener más de diez mesas y cuenta con una pequeña y agradable terraza. El trato agradable, simpático y eficaz de sus jóvenes camareros crea un ambiente familiar. La comida, verdaderas recetas italianas no necesariamente conocidas por el público general, es excelente. Si van a Beirut busquen La Traviata para cenar como sultanes en un pequeño restaurante italiano. Me lo agradecerán.

viernes, 29 de agosto de 2014

La cocina cristiana de Occidente de Álvaro Cunqueiro

Descubrí a mi paisano de Álvaro Cunqueiro hace poco menos de dos años y ha leído con gusto varias de sus novelas. Hace meses que tenía este libro en primer lugar de la lista de "pendientes" y ahora, tras su degustación les comento con gran satisfación.
.
Cunqueiro es, quizás junto a Josep Pla y Julio Camba, uno de los grandes críticos gastronómicos hispanos y forman, sin duda, las tres mejores plumas entre fogones de España. Por eso su lectura me resultaba especialmente apetecible.
.
La cocina cristiana de Occidente, editada por Tusquets desde 1981 se compuso en 1969 según firma de la introducción, agrupando artículos de diversas épocas. Se compone el libro de tres partes diferenciadas. La primera se compone de una serie de artículos de tamaño medio en los que Cunqueiro fabula sobre las mesas de los grandes reyes, obispos y emperadores de Europa haciendo uso de su conocida y desbordante imaginación. A continuación hay tres artículos también fantasiosos, aunque siempre con un poso de certeza y verdad, sobre los vinos españoles, franceses y gallegos. La última parte y más extensa se compone de artículos cortos sobre temas muy variados que tienen como puntos en común la cocina, los sabores y los saberes históricos que componen la cocina europea.

sábado, 23 de agosto de 2014

El último tramo de Patrick Leigh Fermor

Gracias a la lectura del obituario de Sir Patrick Leigh Fermor publicado como tercera de ABC firmado por su amigo el Marqués de Tamarón, despertó mi interés por este autor británico cuya obra, escasa pero selecta ha pasado por este baluarte. De sus libros los más celebrados son los que dan cuenta del largo viaje que hizo a pie desde Londres hasta Constantinopla en 1933, el primero, titulado El tiempo de los regalos, y el segundo, Entre los bosques y el agua, dejaron la tercera parte del viaje sin relato, con anotaciones en cuadernos y un primer borrador sin pulir por perfeccionista Fermor. Un esfuerzo de su biógrafa A. Cooper con acceso a sus trabajos permitieron terminar y publicar el tan esperado final de este mítico viaje iniciático. El trabajo en español fue publicado recientemente por RBA.
.
El último tramo, inicia el recorrido a orillas del Danubio en las Puertas de Hierro, el extremo occidental de la frontera entre Bulgaria y Rumanía y por estos dos países y, finalmente en la Turquía europea, aunque esos últimos días quedan perdidos en el relato, se desarrolla el viaje. La agradable lectura hace un repaso a la historia, cultura e idiosincrasia de estos dos países, en los que conoce a todo tipo de personas, incluyendo a un Embajador de España en cuya casa cena.
.
El libro se cierra con su visita al Monte Athos en el que visita varios de los monasterios y refleja la vida en esta peculiar sociedad monacal masculina en la que conoce a personajes únicos.
.
Este libro, delicioso como las dos primeras partes, aunque inconcluso, nos permite viajar en el tiempo y el espacio por una Europa culta, orgullosa y hermosa que está ya tristemente desaparecida.

jueves, 14 de agosto de 2014

El pensamiento cautivo de Czesław Miłosz

Hace algunos años escribí en mi larga lista de libros pendientes uno de un autor descocido por mi pero que las referencias me hicieron ponerlo en el primer lugar. Sigo sin recordar de dónde obtuve la referencia pero ya sé porqué estaba en primer lugar. Czesław Miłosz es un escritor polaco que recibió el Premio Nobel de literatura en 1980, año turbulento en su patria polaca de la que se fue en los primeros años 1950 tras dejar un puesto diplomático en París al ser consciente de la naturaleza del régimen comunista del que no quiso seguir siendo cómplice.
.
Miłosz, que falleció hace hoy exactamente 10 años en Cracovia, y aprovecho para rendirle homenaje, escribió en París este libro que lleva por título El pensamiento cautivo. En el reúne nueve ensayos en los que la temática general es la forma en la que el comunismo manipulaba la maquinaria cultural, siguiendo las pautas de Antonio Gramsci, y cómo el aparato político iba neutralizando o ensalzando a los escritores en función de su utilidad para los objetivos revolucionarios. El autor incluye un visión extraña y falseada del cristianismo, así como una visión de España y la conquista de América basada en la Leyenda Negra. No obstante, de los nueve ensayos, los que resultan más interesantes son los cuatro en que retrata a intelectuales, en el peor sentido de la palabra, a los que conoció y trató personalmente, algunos incluso amigos de juventud.
.
Los cuatro ensayos en los que traza el retrato cultural y, sobre todo, moral de cuatro escritores, quienes a pesar de que enmascara su identidad bajo pseudónimos, han sido identificados y, posiblemente para la sociedad polaca de sus tiempos resultaba más evidente a quién se refería. Los escritores elegidos son: “A, el Moralista”, que se refiere al escritor Jerzy Andrzejewski; “B, el Amante Desdichado” que corresponde a Tadeusz Borowski; “C, el Esclavo de la Historia” bajo cuyo nombre estaba el diplomático Jerzy Putrament y “D, el Trovador”, referido a Konstanty Ildefons Gałczyński. Estos cuatro ensayos son un verdadero bestiario, muestra de iniquidad, de adaptación al nuevo régimen polaco de los 1940s que retrata, a su vez, un perfil psicológico, de determinadas categorías humanas de aquellos años, pero permanentes en nuestra sociedad actual.
.
Es una lectura muy recomendable para aquellos desmemoriados (o con memoria selectiva) para saber qué fue, y sigue siendo, el comunismo y el peligro que supone esta ideología totalitaria, sobre todo ahora que se nos presenta bajo modernas y atrayentes disfraces.

viernes, 1 de agosto de 2014

Los lirios del campo y las aves del cielo de Soren Kierkegaard

Hace unos día leía en el Diario de Cádiz un artículo de Enrique García-Maiquez, en el que recomendaba este libro. Sabedor de su tino para la selección de lecturas me fuí, sin dudarlo a hacerme con este libro que publicó recientemente RIALP, en una edición reducida, de unas ochenta páginas que es una selección, muy bien hecha por cierto, del libro original del danés Soren Kierkegaard, más voluminoso.
.
No se menciona en el libro a cargo de quién corrió la edición, pero queda con un aspecto uniforme y de una homogeneidad absoluta. Los lirios del campo y las aves del cielo es un comentario a un pasaje evangélico de San Mateo, Mt. 6, 24-34, que dice: "Nadie puede servir a dos señores, pues menospreciará a uno y amará al otro, o querrá mucho a uno y despreciará al otro. No se puede servir a la vez a Dios y a las riquezas. Por eso les digo: No se preocupen por su vida, qué comerán o beberán; ni por su cuerpo, cómo se vestirán. ¿No tiene la vida más valor que la comida, y el cuerpo más que la ropa? Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni cosechan ni almacenan en graneros; sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas? ¿Quién de ustedes, por mucho que se preocupe, puede añadir una sola hora al curso de su vida? ¿Y por qué se preocupan por la ropa? Observen cómo crecen los lirios del campo. No trabajan ni hilan; sin embargo, les digo que ni siquiera Salomón, con todo su esplendor, se vestía como uno de ellos. Si así viste Dios a la hierba que hoy está en el campo y mañana es arrojada al horno, ¿no hará mucho más por ustedes, gente de poca fe? Así que no se preocupen diciendo: “¿Qué comeremos?” o “¿Qué beberemos?” o “¿Con qué nos vestiremos?” Porque los *paganos andan tras todas estas cosas, y el Padre celestial sabe que ustedes las necesitan. Más bien, busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas. Por lo tanto, no se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene ya sus problemas".
.
Kierkegaard, cristiano de fe asentada y profunda hace una reflexión sobre el significado de este pasaje. Parte importante de su explicación son dos breves cuentos, uno de un lirio y otro de una paloma, que ayudan a entender el mensaje evangélico en su inmensa profundidad y con la enorme esperanza que nace de sus versículos.

jueves, 31 de julio de 2014

Amanece en Edimburgo de Dexter Fletcher

Las películas musicales nunca han sido de mi especial gusto, pero esta cinta, estrenada hace un par de meses, era, según me decían, especial. Por ello fui a verla.
.
Dexter Fletcher, su director, es un conocido actor de teatro y de series de TV británicas. Como director este es su segundo trabajo con el que alcanzó un gran éxito de taquilla y crítica.
.
Amanece en Edimburgo cuanta la historia de dos buenos amigos, Davy y Ally que regresan de combatir en Afganistán, donde han perdido a algún compañero. Llegan a Edimburgo, su ciudad dinde pretenden volver a la normalidad. Ally se reencuantra con con Liz hermana de Davy, y este conoce a Yvonne con quien comienza su noviazgo. Entretanto, los padres de Liz y Davy, Rab y Jean están ocupados planeando sus bodas de plata. Una serie de acontecimientos inesperados hacen que estas tres parejas se tambaleen y entren en una fase de crisis que se solucionarán de diversa maneras.
.
La película pone ante el espectador, junto a unas canciones y bailes colectivos graciosas y pegadizas, una historia, o tres, por ser exactos, de amor, de fidelidades y amistad, donde la familia es lo primero y el respeto a los sentimientos es sagrado, sin caer en sensiblería ñoña.
.
Pero además tras ver esta película a uno le dan unas ganas locas de regresar a Edimburgo., ciudad retratada con todo el amor del que es capaz un londinense, que en el caso de Fletcher es mucho.

miércoles, 30 de julio de 2014

El hombre que mató a Liberty Valance de John Ford

En una cena memorable e irrepetible, un puñado de amigos hablaron de libros, de filosofía, de viajes de saberes y de cine. Cuando el séptimo arte tomó protagonismo salieron a relucir, sobre todo, algunas películas clásicas de las que, con cierta unanimidad, se señalaba como una de las mejores películas de la historia esta titulada El hombre que mató a Liberty Valance.
.
Esta película, un western atípico, es una de las últimas obras de John Ford, estrenada en 1962 con un panel de actores inmejorable: John Wayne, Lee Marvin y James Stewart. Es una obra maestra que fue nominada aun Oscar al mejor vestuario...
.
El argumento cuenta la historia de amistad entre Ransom Stoddard, un abogado que llega a ser Senador del Estado y Tom Doniphon, un hombre de modales rudos que posee un natural sentido de la justicia. Les une el azar de la lucha  y muerte contra un bandido llamado Liberty Valance. Les une también la amistad de una joven que tiene el corazón dividido.
.
El hombre que mató a Liberty Valance es una gran historia, una historia de amistad, de fidelidad y de respeto por los valores que fundaron los EEUU.

lunes, 28 de julio de 2014

Almas ardiendo de León Degrelle

León Degrelle fue un líder político belga de los turbulentos años de la segunda Guerra Mundial. Católico ferviente se vio arrastrado, sobre todo a raíz del asesinato de su hermano, a una carrera política en la que acabó siendo aliado del III Reich de Adolf Hitler. En la vorágine de la guerra llegó a mandar la División Wallonia de las SS, formada por belgas, tanto por flamencos como, sobre todo, valones. Perdida la guerra se refugió en España donde encontró una nueva vida y un país soleado que lo acogió. Degrelle murió en Málaga en 1994.
.
El volumen leído es una segunda edición, quizás también última, de la edición traducida y prologada por Gregorio Marañón, por la editorial La hoja de roble, en 1954.
.
Además de su azarosa vida, Degrelle dejó algún libro escrito, todos ellos autobiográficos, narrando su guerra o su Camino de Santiago. Este que se glosa hoy, bajo el título de Almas ardiendo, se agrupan reflexiones personales y pensamientos explicadas en el subtítulo: Notas de paz, de guerra y exilio.
.
El libro escrito en forma de aforismos más o menos largos en un lenguaje poético, incluye afirmaciones contundentes como: "Es infinitamente más difícil que el alma se afane mil veces cada día en deberes pequeños que realizar, en una ocasión solemne, una hazaña memorable"; o como: "Se acerca la hora en que será necesario, para salvar al mundo, un puñado de héroes y de santos que emprendan su reconquista".

domingo, 27 de julio de 2014

El avestruz, tótem utópico del Marqués de Tamarón

Hace no muchos años descubrí la obra reducida y selecta, del diplomático D. Santiago Mora-Figueroa Williams, Marqués de Tamarón, título con que firma sus libros. Leí su obra y me pareció de una pureza literaria y de un inconformismo contra la modernidad tal, que me gustó y desde entonces he leído casi todo lo que se ha publicado bajo su firma, ya sean novelas, cuentos o ensayos.
.
Ediciones Encuentro publicó hace aproximadamente un año este librito de menos de cincuenta páginas editado conjuntamente con el Centro Universitario Villanueva, de la Universidad Complutense de Madrid. El motivo es que lo publicado es una conferencia inaugural que Tamarón pronunció en septiembre de 2012 en el citado Centro. El extraño título de la conferencia, El avestruz, tótem utópico, corresponde al del libro que incluye a modo de presentación o prólogo un texto de D. José Bernardo San Juan, autoridad académica de Villanueva. De lectura agradable y texto preciso, hace una radiografía cultural y moral del autor. La conferencia en si, es un ejercicio de erudición, análisis de políticas lingüísticas y de toque de atención hacia "el poder" que incumple sus propias normas en su política lingüistica-autonómica. La avestruz, animal citado sólo en el último párrafo de la conferencia, es el símil empleado por Tamarón para definir a ese poder que no entendió la frase de Nebrija, uno de los pivotes, junto con San Pablo, sobre la que gira la conferencia, de que "la lengua fue compañera del Impero".
.
Lectura extraordinaria para reflexionar sobre asuntos graves de apariencia leve que Tamarón disecciona con ironía, erudición y sensatez.

lunes, 21 de julio de 2014

La soledad de Alcuneza de Salvador García de Pruneda


Me fue recomendado este libro, como tantos otros por buenos lectores y mejores amigos. Una novela singular sobre la Guerra Civil, en la que apenas se habla de política salvo desde un distante descreimiento, donde lo que impera, como dice el subtítulo, es la espuela y la espada. Sable, corregiría yo.
.
Esta novela, de casi 600 páginas, ha sido reeditada por Renacimiento, a iniciativa de los hijos del autor ya fallecido, que la ha publicando ahora completa ya que había sido reducida en su primera edición hace medio siglo, bajo su actual título, La soledad de Alcuneza.
.
Su autor, Salvador García de Pruneda, fue un diplomático español que sirvió durante la Guerra Civil como Teniente de Zapadores en la División de Caballería, por lo que la obra, absolutamente autobiográfica, toma para el Teniente Alcuneza el alma y el recuerdo de un Pruneda escritor desde lejanas cancillerías.
.
Esta novela es, y no creo exagerar cuando lo afirmo, una de las mejores novelas bélicas por mí leídas. Romántica, poética y elegíaca, nos cuenta las bellezas y las tristezas de la guerra, la violencia y la estética de la muerte y la destrucción. La muerte de la Caballería y de los viejos y honorables guerreros a la vez que se produce el nacimiento de la firme hermandad de sus peculiares personajes entre explosiones y tiros.
.
Es una novela de soldados. Aquí se degusta la vida de campaña ajetreada y cansina, la incomodidad de la milicia vivida con alegre desenvoltura, la incertidumbre de la muerte esperada con cristiana aceptación. Pruneda nos pone ante una historia verídica, al menos en su espíritu, que deberían leer muchos de nuestros generales que cifran la milicia en cálculos económicos y juegan con las carreras y vidas de los suyos con escaso decoro y olvido de los valores de los que el joven Teniente Alcuneza hacía, mientras cabalgaba por los campos de España, estandarte y seña.

miércoles, 16 de julio de 2014

Cuaderno de vacaciones de Luis Alberto de Cuenca

Leí hace unos días en ABC la crítica, amistosa y veraz del último poemario de Luis Alberto de Cuenca. Venía de la pluma de Juan Manuel de Prada y me convenció lo que decía sobre este prolífico poeta del que apenas había leído nada y sobre el que tenía documentadas y buenas referencias.
.
Cuaderno de verano, fue publicado por Visor en 2014 en una cuidada edición a dos tintas y en tapa dura. En el aparecen ochenta y cinco poemas escritos durante las vacaciones veraniegas del autor entre 2009 y 2012. En ellos, como comenta de Prada en su artículo de Cuenca hace su particular ejercicio de premodernismo poniendo en almoneda de todo lo políticamente correcto, lo que se vende y se escribe con letras de oro en las cloacas culturales de España. Luis Alberto de Cuenca hace un homenaje a sus padres, a su Dios a quien se encomienda y hace declaración pública de ser un espíritu libre. Como muestra un botón.
.
.....Las Paradojas de Satán
.
.....Aquel cuya mirada petrifica
.....y hace que abandonemos la esperanza,
.....aquel que no es amado ni es capaz
.....de amar a nadie, el ogro de los cuentos,
.....el científico loco que pretende
.....someter el planeta a su capricho,
.....el cómitre feroz de la galera
.....otomana, el psicópata, el azote
.....de Dios, el enemigo de los cielos,
.....el mal en su cenit, el horror puro,
.....es, además -y no lo olvides nunca-,
.....el padre de las ciencias y las artes,
.....el emblema del individualismo
.....y el paradigma de la libertad.
.....Con estas paradojas debería
.....uno arar, si desea
.....que el árbol de la vida dé sus frutos.

lunes, 14 de julio de 2014

Plasencia. Arte y relax, comida y buen vino


Un súbito sentido de huida se apodera de mi con incierto frenesí en determinados momentos del año, sobre todo en las épocas que animan a la ociosidad o a la simple pereza. No lo puedo evitar. La huida, cualquier huida, no tiene sentido si no se hace hacia algún lugar en el que se satisfagan las perentorias necesidades sentidas que suelen estar vinculadas, en mi caso a una creciente misantropía, virtud (no lo duden) que me permite disfrutar de momentos deliciosos de contemplación de paisajes poco visitados o edificios singulares o personas de extrañas costumbres, que, complementando el entorno, son siempre lejanas e inanes. He de decir que en estas huidas procuro ir acompañado de la única persona a la que, por formar conmigo, años ha, una sola carne, no considero en absoluto ajena.
.
El lugar elegido esta vez para la, siempre demasiado breve, huida fue la villa renacentista y amurallada de Plasencia, en la provincia de Cáceres, casi limítrofe con Salamanca y Ávila, a los pies de Gredos y bañado por el río Jerte, regador de cerezas y pasivo testigo primaveral de blancas floraciones. Allá fuimos con libros y ganas de pasear, pero poco, comer y beber con moderación los productos de la tierra y hablar de lo divino y de lo humano. El propósito fracasó parcialmente ya que la moderación gastronómica no fue tal. La culpa fue del Restaurante El Chamizo que con buen oficio y no poco arte, nos ofrecieron buen vino y mejores viandas a las que sucumbí. Además, los desayunos y otras colaciones, complementaron el exceso, sólo compensado por la tranquilidad, el sosiego y la paz que se disfruta en el Parador de Plasencia donde me solazaba.
.
Los paseos por la parte antigua de esta pequeña villa son deliciosos. Tomar un refrigerio en la concurrida Plaza Mayor, donde se puede ver el ayuntamiento, con su reloj animado, o visitar las catedrales, la vieja románica, cuyo rosetón cubierto con alabastro pueden ver arriba en la foto, y la nueva, que envuelve a la antigua, churrigeresca, consiguiendo una perfecta simbiosis, son una experiencia única donde historia, arte y religión se unen como quintaesencia hispana.
.
Lo malo de disfrutar de un fin de semana en un lugar pequeño y tranquilo como Plasencia es que se hace más duro el regreso a la urbe fagotizadora de calma y alteradora de mis días y mis noches... Necesito volver a huir.

viernes, 11 de julio de 2014

El Greco y la pintura moderna en el Museo del Prado

Para quitarme la espinita de no haber llegado a tiempo de ver la exposición "El Griego de Toledo" para celebrar el cuarto centenario del genio cretense, visité la exposición que el Museo Nacional del Prado organizó bajo el título de El Greco y la pintura moderna.
.
Esta exposición que cierra a principios de octubre reúne una serie de cuadros y unas pocas esculturas de Doménico Theotocopópulos mostrando su influencia en pintores modernos, desde Picasso a Zuloaga, pasando por Manet, Fortuny, Chagal, Giacometti o Madrazo.
.
La exposición supone un sugerente y original recorrido por el arte de mitad del siglo XIX hasta las vanguardias de la primera mitad del siglo XX en el que se desvelan la admiración por el Greco y la génesis del estilo de muchos artistas consagrados que tenía su origen en un estudio toledano de hace 400 años. La visita, verdaderamente extraordinaria, merece la pena.

martes, 8 de julio de 2014

Sobre el cielo y la tierra de Jorge Bergoglio y Abraham Skorka

Los Reyes Magos me trajeron este libro que, pasados los meses pude leer y disfrutar. Se trata de un libro escrito en Argentina en 2010 en las que se recogen las conversaciones entre el Rabino de Buenos Aires, Abraham Skorka y el entonces Cardenal porteño Jorge Bergoglio. El nombramiento de este último en 2013 como Santo Padre bajo el nombre de Francisco dio nuevas alas a este libro que fue publicado en España por Editorial Debate.
.
Sobre el Cielo y la Tierra, que comienza con dos breves prólogos de sus autores, recoge una larga conversación, llevada a cabo en varias sesiones entre ambos líderes religiosos. Aunque es un "libro argentino" por sus modismo o por ciertos temas y referencias culturales, geográficas e históricas, la gran mayoría de los temas que trata son universales, sin dejar nada a un lado. El aborto, el poder, el dinero, el Holocausto judío, el divorcio o los fundamentalismos son temas que tratan Bergoglio y Skorka abiertamente, sin tapujos y con gran respeto.
.
Además de ayudar a conocer mejor a nuestro Papa, este libro sirve para entender mejor el diálogo entre cristianos y judíos, nuestras diferencias así como un origen común.