
.
El primero de ellos analiza el fenómeno de la secta de los alumbrados que mezclaban sexo y religión y que, a pesar de su carácter muy minoritario fue especialmente dañino en cierto clero durante el siglo XVII. Este siglo de oro en lo cultural escondía una capa de libertinaje e inmoralidad que fue el caldo de cultivo que dio vida a un personaje como el de Don Juan, mito y realidad, nacido de la pluma de Tirso de Molina que tomó, con certeza un modelo de la vida real.
.
Es, precisamente, el segundo ensayo el que analiza ese modelo identificando al Conde de Villamediana como el verdadero Don Juan, narrando sus muchas peripecias y aventuras amorosas que fueron motivo de escándalo y admiración en una España imperial y decadente.
.
Finalmente, el tercero estudia con detalle y delicadeza a la llamada "Novia del Conde", que no fue tal. Se trata de la Reina de España, Doña Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV e hija de Enrique IV de Francia.
.
En definitiva se trata de una lectura amenísima, agradable y clarificadora desde un punto de vista histórico, social y psicológico sobre el mito universal de Don Juan, como el hombre incapaz de amar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario